lunes, 30 de julio de 2018

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE MAGALLANES (VI)


COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE MAGALLANES VI
Evolución electoral por sexo y su relación con la influencia.
 
En este punto se verá cómo se reparte y va cambiando la votación de los distintos partidos en hombres y en mujeres, y de paso ver como se plasma en los distintos periodos de influencia del P.D.C. en la región, determinando el sexo que le brindó más apoyo y que fue de alguna manera más proclive a identificarse con este partido y con los periodos de influencia en los que actuó e intervino en las decisiones políticas.
 
Los resultados por elección son los siguientes:
 
Elección de  1969
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
5.080
5.204
10.284
49,40%
50,60%
33,51%
P.N.
583
1.157
1.740
33,51%
66,49%
5,67%
P.C.
1.945
1.237
3.182
61,13%
38,87%
10,37%
P.R.
1.910
1.379
3.289
58,07%
41,93%
10,72%
P.S.
5.937
4.489
10.426
56,94%
43,06%
33,98%
USOPO
468
456
924
50,65%
49,35%
3,01%
P.D.N.
202
194
396
51,01%
48,99%
1,29%
P.S.D.
-
-
-
-
-
-
 
Elección de  1973
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
6.682
7.284
13.966
47,84%
52,16%
35,18%
P.S.
8.646
6.073
14.719
58,74%
41,26%
37,08%
D.R.
2.590
2.588
5.178
50,02%
49,98%
13,04%
I.C.
809
611
1.420
56,97%
43,03%
3,58%
USOPO
1.673
1.051
2.724
61,42%
38,58%
6,86%
 
Elección de 1989
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
14.515
13.031
27.546
52,69%
47,31%
33,39%
P.P.D.
12.489
11.368
23.857
52,35%
47,65%
28,92%
U.D.I.
11.108
9.466
20.574
53,99%
46,01%
24,94%
R.N.
2.067
2.322
4.389
47,10%
52,90%
5,32%
 
 
Elección de 1993
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
10.279
10.722
21.001
48,95%
51,05%
26,11%
P.S.
11.225
10.279
21.504
52,20%
47,80%
26,73%
R.N.
4.323
4.327
8.650
49,98%
50,02%
10,75%
U.D.I. e IND
9.218
7.884
17.102
53,90%
46,10%
21,26%
P.C.
1.572
1.308
2.880
54,58%
45,42%
3,58%
P.H.
540
519
1.059
50,99%
49,01%
1,32%
 
 
Elección de 1997
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
5867
7340
13.207
44,42%
55,58%
17,57%
P.H.
958
738
1.696
56,49%
43,51%
2,26%
P.C.
1374
981
2.355
58,34%
41,66%
3,13%
P.S.
9458
10490
19.948
47,41%
52,59%
26,54%
R.N.
4286
3350
7.636
56,13%
43,87%
10,16%
U.D.I. e IND
6267
7303
13.570
46,18%
53,82%
18,06%
 

Elección del 2001
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
7.821
8.093
15.914
49,15%
50,85%
22,06%
P.S.
9.156
8.146
17.302
52,92%
47,08%
23,99%
R.N.
611
492
1.103
55,39%
44,61%
1,53%
U.D.I.
12.484
13.597
26.081
47,87%
52,13%
36,16%
 
 
Elección del 2005
Partido
Votación
Porcentaje
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
P.D.C.
9.281
8.485
17.766
52,24%
47,76%
24,61%
P.P.D.
6.625
7.407
14.032
47,21%
52,79%
19,44%
R.N. e IND
526
446
972
54,12%
45,88%
1,35%
U.D.I.
7.787
8.089
15.876
49,05%
50,95%
21,99%
P.C.
824
724
1.548
53,23%
46,77%
2,14%
IND del POD
344
243
587
58,60%
41,40%
0,81%
IND
6.955
7.821
14.776
47,07%
52,93%
20,47%
 
 
En si se puede decir a manera preliminar que por las cifras la votación de este partido se ha dividido en dos partes, una mayoritariamente apoyada por mujeres, y la otra apoyada por hombres.
 
Existe mayor apoyo femenino en las elecciones de 1969 en adelante, salvo en las elecciones de 1989 y el 2005 en cual hay mayor votación masculina, diferenciada aproximadamente por cinco puntos porcentuales con respecto de los hombres.  Teniendo en cuenta que el electorado femenino apoya más a los candidatos conservadores en general, y entendiendo la posición de centro del partido se entiende que exista este apoyo en las etapas anteriores. No obstante, al aliarse en concertación ese electorado lo siente lejano y se aleja, pero aumenta el masculino que por lo general es más progresista y al estar cerca de posiciones menos derechistas aumentaron este apoyo.
 
Esta idea es preliminar, por lo tanto se debe sumar todas las elecciones y participaciones para luego ver en relación con las etapas de influencia quien apoya más a este partido.
 
  • P.D.C.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
119.684
59.525
60.159
 
Este partido participa en siete elecciones, presentando un 49,74% de votación masculina y un 50,26% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 27,49% de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 49,24 % en hombres y 50,76 % de mujeres.
 
  • P.N.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
1.740
583
1.157
 
Este partido participa en una elección, presentando un 33,52% de votación masculina y un 66,49% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 5,67% de votos como partido.
 
  • P.C.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
9.965
5.715
4.250
 
Este partido participa en cuatro elecciones, presentando un 57,35 % de votación masculina y un 42,65 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 4,81% de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 56,82 % en hombres y 43,18 % de mujeres.
 
  • P.R.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
3.289
1.910
1.379
 
Este partido participa en una elección, presentando un 58,07 % de votación masculina y un 41,93 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 10,72 % de votos como partido.
 
  • P.S. 
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
119.684
44.422
39.477
 
El P.S. tiene una participación total de cinco elecciones, representando un 52,95 % de votación masculina y un 47,05% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 29,66 % de votos al partido, con un promedio porcentual de votación de 53,64% en hombres y 46,36% en mujeres.
 
  • USOPO
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
3.648
2.141
1.507
 
Este partido participa en dos elecciones, presentando un 58,69 % de votación masculina y un 41,31 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 4,94% de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 56,03 % en hombres y 43,97 % de mujeres.
 
  • P.D.N.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
396
202
194
 
Este partido participa en una elección, presentando un 51,01 % de votación masculina y un 48,99 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 1,29% de votos como partido.
 
  • D.R.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
5.178
2.590
2.588
 
Este partido participa en una elección, presentando un 51,02 % de votación masculina y un 48,98 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 13,04 % de votos como partido.
 
  • I.C.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
1.420
809
611
 
Este partido participa en una elección, presentando un 59,97 % de votación masculina y un 43,03 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 3,58 % de votos como partido.
 
  • P.P.D.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
37.889
19.114
18.775
 
Este partido participa en dos elecciones, presentando un 50,45 % de votación masculina y un 49,55 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 24,18 % de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 49,78 % en hombres y 50,22 % de mujeres.
 
  • U.D.I.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
93.203
46.864
46.339
 
Este partido participa en cinco elecciones, presentando un 50,28 % de votación masculina y un 49,72 % de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 24,48 % de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 50,20 % en hombres y 49,88 % de mujeres.
 
  • R.N.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
22.750
11.813
10.937
 
Este partido participa en cinco elecciones, presentando un 51,93% de votación masculina y un 48,07% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 5,82 % de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 52,24 % en hombres y 47,46% de mujeres.
 
  • P.H.
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
2.755
1.498
1.257
 
Este partido participa en dos elecciones, presentando un 54,37% de votación masculina y un 45,63% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 1,79% de votos como partido, con un promedio porcentual de votación de 53,74 % en hombres y 46,26% de mujeres.
 
  • INDEPENDIENTES
 
Aquí se encuentran dos grupos de independientes a lo largo de todas elecciones pertenecientes tanto a la izquierda como a la derecha, y que no están clarificados y que en la actualidad van por fuera o hacen pacto con partidos.
 
Uno de los independientes es proclive a los sectores de izquierda, no concertacionista, apoyado por el “Juntos podemos”, y el otro es un independiente regionalista más cercano a los sectores de derecha.
 
    • INDEPENDIENTE DEL POD
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
587
344
243
 
Este independiente participa en una elección, presentando un 58,60% de votación masculina y un 41,40% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 0,81% de votos como partido.
 
    • INDEPENDIENTE REGIONALISTA
 
VOTACIÓN TOTAL
VOTACIÓN HOMBRES
VOTACIÓN MUJERES
14.776
6.955
7.821
 
Este independiente participa en una elección, presentando un 47,07% de votación masculina y un 52,93% de votación femenina. Además presenta un promedio de porcentaje de votación de un 20,47% de votos como partido.
 
Se puede ver que el P.D.C. obtiene un mayor apoyo porcentual de votación total en las mujeres que en los hombres, existiendo una diferencia menor al punto, con lo que podemos asegurar que las mujeres han votado un poco más que los hombres por el P.D.C.
 
Ahora si se lleva al promedio de porcentajes de votación de todas las elecciones, el voto femenino sigue siendo mayor en promedio al de los hombres, pero muy levemente en un 0,53%,  lo que ratifica que la diferencia entre la votación de hombres y mujeres es más bien mínima, siendo levemente mayor el apoyo femenino en el porcentaje total y en los promedios por sexo de cada elección.
 
Existe esta leve ventaja tomando como referencia que del total de votos del partido la mayoría que lo hicieron por él fueron mujeres, por una pequeña diferencia. La gran mayoría de elecciones fue a favor de las mujeres, marcadas por unas mínimas a favor de los hombres, esto permite aseverar que las mujeres son el sexo que más apoya a este partido por el ribete conservador existente en el sexo femenino y la identificación de estas con las políticas que a lo largo del tiempo han identificado a este sexo y partido en especial.
 
Ahora, si se colocan los partidos que son más importantes según los porcentajes obtenidos en el total de su votación, tanto para hombres y mujeres, y tomando en consideración sólo a los partidos más grandes en participación y en votación por ser competidores directos del partido en estudio (muchos de los partidos participan en una sola elección sin tener gran influencia comparativa ya que sólo actúan en los años 60 ó 70 con una o más apariciones), sumándoles a modo de excepción a el D.R., el P.N., la I.C. y la división socialista  USOPO (que a pesar de tener pocas presentaciones) que ayudan a tener una visión más clara, los resultados permitirán confirmar los conceptos en estudio.
PORCENTAJE  PROMEDIO DE VOTACIÓN DE HOMBRES
 
PARTIDOS
PROMEDIO PORCT. HOMBRES
I.C.
56,97%
P.C.
56,82%
USOPO
56,03%
P.H.
53,74%
P.S.
53,64%
R.N.
52,54%
U.D.I.
50,20%
D.R.
50,02%
P.P.D.
49,78%
P.D.C.
49,24%
P.N.
33,51%
 
 
Del promedio de porcentajes por elección de cada partido, se obtiene una jerarquización de la adhesión masculina. Teniendo en cuenta que este promedio depende de la cantidad de elecciones en la que participa cada partido, se tiene las siguientes conclusiones.
 
Como primera impresión, es que son los partidos de izquierda los que más apoyo masculino tiene, concentrándose la votación en el partido comunista y socialista que son los que más participaciones han tenido en lo largo del tiempo en que transcurre esta investigación. Además, la D.C. se mantiene en los últimos lugares de esta selección.
 
Por ello la influencia en los hombres no es el fuerte en la región, al menos a nivel general de las etapas en estudio. En cada etapa específica se analizará más tarde.
 
 


PORCENTAJE  PROMEDIO DE VOTACIÓN DE MUJERES
 
PARTIDOS
PROMEDIO PORCT. MUJERES
I.C.
66,49%
P.D.C.
50,76%
P.P.D.
50,22%
D.R.
49,98%
U.D.I.
49,80%
R.N.
47,46%
P.S.
46,36%
P.H.
46,26%
P.C.
43,97%
USOPO
43,18%
P.N.
43,03%
 
 
En esta jerarquización se observa que el partido en estudio ocupa el segundo lugar, confirmándose la tendencia conservadora de las mujeres. Con este resultado se confirma  el concepto de fuerza en el electorado femenino en el P.D.C., pasando de ser de los últimos en los hombres a ser de los primeros en las mujeres. Sin duda es el electorado más fuerte  del P.D.C.
 
Además de confirmar esta idea no está demás analizar muy someramente dos fenómenos electorales importantes.
 
La U.D.I. obtiene un porcentaje muy cercano al partido nacional de los años 69 en mujeres, siendo que sólo representan al sector liberal de la derecha, dejando muy atrás al sector conservador al cual representa mucho más y ha estado dentro de la derecha actual.
 
El segundo punto es la poca empatía femenina con la izquierda, ya sea por su deseo de estabilidad, su cuidado de la familia, u otras, y dada esa mentalidad, los cambios que plantea este sector político pueden verse como amenaza, es por ello que es atractiva la estabilidad que ofrece la derecha y el centro. Tomando en cuenta esta situación es importante considerar que un buen porcentaje de las mujeres igual los considera como una alternativa relevante y de alguna forma el cambio de estos partidos les permite avanzar en ese apoyo, pero aún no para obtener grandes mayorías.
 
Como conclusión, la evolución electoral por sexo deja en claro que el P.D.C.  fue apoyado más por mujeres que por hombres, con una diferencia no tan amplia, pero si lo suficiente para confirmarlo.
 
Ahora la tarea es, una vez confirmada la influencia femenina en el voto de este partido, ver en los distintos periodos de influencia si se confirma o cambia esta idea según la importancia política que este partido va adoptando en su momento y que ha ido variando en el tiempo.
 
 
PERIODO DE INFLUENCIA DOMINANTE
(Abarca la elección del 69)
 
PARTIDOS
Votos
Hombres
Votos
Mujeres
Promedio por. hombres
Promedio por. Mujeres
P.D.C.
5.080
5.204
49,40%
50,60%
P.S.
5.937
4.489
56,94%
43,06%
P.N.
583
1.157
33,51%
66,49%
P.C.
5.715
4.250
57,35%
42,65%
P.D.N.
202
194
51,01%
48,99%
USOPO
2.141
1.507
58,69%
41,31%
P.R.
1.910
1.379
58,07%
41,93%
 
 
Como se puede ver  en la etapa de influencia dominante el  P.D.C. confirma el mayor apoyo femenino, sólo superado por la unión de la derecha en el partido nacional. La votación femenina hacia la democracia cristiana se queda en un segundo lugar en la jerarquía de votación del periodo, superada por el PN en 15,89 puntos porcentuales, mientras que la diferencia existente entre este valor y la votación masculina del partido en estudio, es de 1,21 puntos porcentuales. Debido a estas relaciones, la derecha y el P.D.C. son quienes representan mayoritariamente a las mujeres del periodo.
 
En el caso masculino el P.R., el  P.S., el P.C., el  P.D.N representan el voto de los hombres que son más progresistas.
 
Para concluir se puede aseverar que en la influencia dominante las mujeres apoyaron con fuerza al partido en estudio ya que se sintieron identificadas de alguna manera con sus valores, principios, reformas y al carisma de sus líderes a nivel local y nacional, además de representar de algún modo el pensamiento conservador renovado que impulso de algún modo este partido con reformas sociales, etc., que agradaron a las que se sintieron cercanas, junto a su familia, al modelo y estilo de país que querían a futuro, dividiendo al electorado femenino en un electorado conservador más rígido e intransigente, poco abierto a las reformas y otro electorado femenino igual de conservador, pero abierto a cambios sociales especialmente los ligados al desarrollo familiar, social y ciudadano lo que permitió un desarrollo y políticas cercanas a la gente donde la mujer tuvo un protagonismo importante o por lo menos así se sentían.
 
 
PERIODO DE INFLUENCIA DISPUTADA
(Abarca la elección del 73)
 
PARTIDOS
Votos
Hombres
Votos
Mujeres
Promedio %. hombres
Promedio % mujeres
P.D.C.
6.682
7.284
47,84%
52,16%
P.S.
8.646
6.073
58,74%
41,26%
D.R.
2.590
2.588
50,02%
49,98%
I.C.
809
611
56,97%
43,03%
USOPO
1.673
1.051
61,42%
38,58%
En este periodo las mujeres siguen manteniendo la tendencia anterior y al no llevar candidato el P.N. apoya al P.D.C. y a la D.R. en su mayoría, concentrándose el voto masculino en las fuerzas de la U.P., pero de todas maneras teniendo una importante votación masculina. Esto de alguna manera refleja lo disputado de esta elección, generando una estabilidad en la votación masculina de izquierda que aumento en gran tamaño, pero que a su vez una pequeña parte se reparte más equitativamente entre las colectividades de izquierda, sobre todo por la votación de la USOPO.
 
Se mantiene la tendencia que los hombres votan más por la izquierda y las mujeres por la derecha y el P.D.C., manteniendo la estabilidad y la competitividad de las elecciones anteriores.
 
La influencia sigue siendo clara en las mujeres, por lo expuesto en el punto anterior.
 
Por otro lado, hay una cercanía mayor con el sexo masculino, lo que lo lleva al partido en estudio a representar al sexo masculino como alternativa viable.
 
El  P.S., y el P.D.C. lograron aumentar su apoyo masculino, lo que permitió disputar este electorado que antes parecía exclusivo a la izquierda y al radicalismo, el cual pasa a dividirse o fragmentarse entre el P.D.C., el D.R. (porción del radicalismo que se queda con una parte de esos votos), PS., IC y USOPO que mantuvieron o sacaron la cara por la votación de izquierda masculina, pero sin una importante tajada.
 
En cuanto a mujeres la izquierda sigue teniendo menos apoyo que la derecha y el centro, pero este aumenta la votación al igual que el de la D.C. y de la fracción radical de derecha. Todos los partidos aumentaron su votación, pero la derecha y el centro aún más, y restando el aumento en los hombres, consiguió hacer más disputada de alguna manera la lucha política, lo que refleja la actualidad que se estaba viviendo en esos años.
 
Para concluir esta influencia disputada confirma la disputa electoral en cifras una mayoría no tan hegemónica en mujeres del partido en estudio, el aumento en hombres no es suficiente para romper esa mayoría de la izquierda y un aumento en mujeres de esta última, pero que no afectó a la mayoría que la derecha y este partido tienen en este sexo, sólo se volvió más competitivo en el momento de elegir.
 
 
PERIODO DE INFLUENCIA COMPARTIDA CON PREDOMINIO DEL P.D.C.
(Abarca las elecciones del 89 – 93 – 97)
 
PARTIDOS
Votación hombres
Votación mujeres
Promedio por. Hombres
Promedio por. Mujeres
P.D.C.  (3)
30.661
(10.220)
31.093
(10.364)
48,69%
51,31%
P.P.D.  (1)
12.489
(12.489)
11.368
(11.368)
52,35%
47,65%
U.D.I.  (3)
26.593
(8.864)
24.653
(8.218)
51,36%
48,64%
R.N.  (3)
10.676
(3.559)
9.999
(3.333)
51,07%
48,93%
P.S.  (2)
20.683
(10.342)
20.769
(10.385)
49,81%
50,19%
P.C. (2)
2.946
(1.473)
2.289
(1.145)
56,46%
43,54%
P.H.  (2)
1.498
(749)
1.257
(629)
53,74%
46,26%
 
OBS.1: Los valores en paréntesis en la indicación del partido indican el número de presentaciones de candidatos dentro del periodo del partido en cuestión.
OBS.2: Los valores en paréntesis en la votación de hombres y mujeres representan los valores promedios del partido en cuestión.
TABLA PROMEDIO PORCENTAJES DE ELECCIÓN HOMBRE – MUJER EN EL PERIODO DE INFLUENCIA COMPARTIDA CON PREDOMINIO DE LA D.C.
 
PARTIDOS
Promedio  %
 Hombres en el periodo
Promedio %
 Mujeres en el periodo
P.D.C.
26,38%
28,34%
P.P.D.
28,91%
28,93%
U.D.I.
23,37%
22,85%
R.N.
10,13%
9,38%
P.S.
30,27%
30,58%
P.C.
4,33%
3,31%
P.H.
2,35%
1,89%
 
 
En este periodo este partido encabeza la concertación y sus gobiernos, y como se especificó en puntos anteriores, logró un aumento de votación importante producto de la vuelta a la democracia, mejorando en parte su promedio de votos. Sin embargo, a pesar de ser el periodo más alto en cantidad de votación,  producto del desgaste político por ser el partido eje del gobierno fue viviendo una merma electoral, la cual sólo se remonta lentamente desde el 2001 en adelante.
 
Esta baja se acentúa después del año 89  y trae dos fenómenos electorales:
 
El primero que consta en la baja en los apoyos femeninos y masculinos (sintiéndose más en el masculino) entendiéndose esta baja en el apoyo del electorado femenino  como el producto de la alianza con los partidos de la antigua U.P., la cual puede entender para ellas como una izquierdización. En el caso del electorado masculino, el descenso producido es claramente por la decepción de las promesas incumplidas a lo largo de este periodo democrática.
 
 
No se debe olvidar que también el electorado femenino aumenta o ve más válida la alternativa de voto por la izquierda producto de su moderación de discurso, desde un tinte marxista leninista a uno social demócrata europeo, que influye de alguna manera a que no sólo la derecha y el P.D.C. se lleve el voto femenino, sino que también la izquierda moderada como una nueva opción de estabilidad, provocando un paulatino aumento que equilibra la cifras entre voto masculino y femenino.
 
En el caso masculino el reformismo,  progresismo o izquierdización del partido en estudio le originó una mayor cercanía y aumentó el electoral de los hombres, quienes claramente están más abierto a los reformismos, disputándole a la izquierda este electorado y alejando a su electorado conservador más a la derecha en las primeras elecciones de este periodo, pero posteriormente al desengañarse de las políticas y del actuar de este partido, vuelve a abandonarlo paulatinamente.
 
Se debe tomar en cuenta que la U.D.I. y el  P.P.D produjeron cambios importantes en sus sectores, lideraron las alzas más importantes, emergieron como nuevas fuerzas políticas y crecieron fuertemente en la adhesión femenina lo largo del tiempo, sobre todo la U.D.I.
 
En el caso de los hombres el  P.S., la U.D.I. y el P.D.C. son los partidos que encabezan las preferencias. Esto es una prueba del giro hacia la izquierda que ve el electorado, pues a mitad del periodo desplaza su preferencia del P.D.C. hacia el P.S., y a los demás partidos.
 
Después de estas ideas se puede concluir que los hombres desplazan a las mujeres como el sexo sobre el que más interviene electoralmente la D.C. en este periodo.


PERIODO DE INFLUENCIA COMPARTIDA CON PREDOMINIO DE ALIADOS

(Abarca las elecciones del 2001 – 2005)

 

PARTIDOS
Votación hombres
Votación mujeres
Promedio por. Hombres
Promedio por. Mujeres
P.D.C. (2)
17.102
(8.551)
16.578
(8.289)
50,69%
49,31%
P.P.D. (1)
6.625
(6.625)
7.407
(7.407)
47,21%
52,79%
U.D.I. (2)
20.271
(10.136)
21.686
(10.843)
48,46%
51,54%
R.N.  (2)
1.137
(569)
938
(469)
54,75%
45,25%
P.S.  (1)
9.156
(9.156)
8.146
(8.146)
52,92%
47,08%
P.C.  (2)
824
(412)
724
(362)
53,23%
46,77%
INP e POD (1)
344
(344)
243
(243)
58,60%
41,40%
INP  (1)
6.955
(6955)
7.821
(7821)
47,07%
52,93%

 

 

Al parecer se produce una importante variación en el escenario político, la fuerza de un regionalismo conservador que logra captar cierta votación de los partidos de derecha y centro, especialmente del R.N y algo de la D.C. y la U.D.I., captando la atención en particular del electorado femenino que se ve más afectada en comparación al masculino. Esta variación provocó que se instale, por lo menos temporalmente al fenómeno de la elección de Carlos Bianchi, una fuerza que representa otro tipo de centro derecha si se le puede llamar de algún modo.

 

El P.P.D. obtiene menos votación que su socio el P.S. en la elección anterior y que lo obtenido en el 89, lo que se traspasa en parte a los independientes y al P.C.

 

El sexo que más apoya al partido en estudio en este periodo es el masculino en una mínima diferencia. Debido a su cercanía al progresismo este sexo ha mantenido esta tendencia desde la etapa anterior, y sumándole el apoyo a la candidata mujer que presenta el partido, los hace obtener más cercanía y condescendencia con esta traduciéndose en el aumento de la votación, pero siempre con un apoyo femenino inferior por ser más críticas entre estas, fenómeno que no vivió la otra candidata en competencia.

 

Por otro lado, los candidatos de derecha e independientes se benefician del voto femenino en forma clara.

 

En definitiva en esta etapa se confirma el cambio de la tendencia anterior que vimos en la influencia dominante y disputada, y además se confirma la de la compartida con predominio D.C. y de los aliados que consiste en un aumento del apoyo masculino en desmedro del femenino muy levemente. Además, el candidato independiente regionalista impide la subida de votación de las candidatas mujeres a causa que sus pares le entregan su voto.

 

Para concluir este punto podemos decir que:

 

Como se ve de manera general el P.D.C. ha tenido más apoyo femenino que masculino a lo largo de su historia política regional, por ser un partido conservador en algunos aspectos y reformista en otros particulares ya mencionamos en su momento que beneficiaron a las familias, campesinos, niños, etc., y que especialmente ocurren en los años 60 y 70. Posteriormente a raíz de su alianza con la izquierda las mujeres deciden traspasar sus votos a partidos más de derecha como castigo supuestamente a la formación de la concertación, desde el año 89  en adelante,  hasta que el 2000 se produce otro fenómeno. Este electorado se liberaliza un poco y se abre a sectores más de centro izquierda, pero elige al P.S., pero siempre dejando una mayoría de mujeres que mantienen la tendencia conservadora

 

Los hombres, por otro lado, son más progresistas y apoyan más a los sectores de izquierda y moderados sobre todo en los 60 y 70, pero en gran medida a la izquierda, siendo  el P.D.C. una opción de centro que tomaron en una  manera importante, pero no tan protagónica. Al crearse la concertación esta tendencia cambia ya que los hombres se acercan más a tomar esta opción política, pero no a nivel del sexo femenino que más apoyó a este partido.

 

En cuanto a la influencia de hombres y mujeres en la historia política de este partido esta ha sido alternada, cada uno como se ha visto ha tenido su momento, pero sin duda en las cifras las mujeres han sido mucho más protagonistas y se han sentido mucho más  identificadas, sobre  todo en las etapas de influencias donde este partido ha sido más protagonista dejando a los hombres dar su apoyo en las etapas en que el protagonismo a cambiado. Por lo tanto, hay un sexo que predomina y que se ha identificado con este partido en  gran parte de las etapas estudiadas, pero como los apoyos no son lineales ni continuos, este va variando según la intervención histórica de los partidos en los periodos y es allí donde se impone el apoyo femenino al margen de la baja de los periodos finales, teniendo también en cuenta que influyen otros factores como la credibilidad de los candidatos, el apoyo de los partidos, las opciones que se presenten y la contingencia del momento, entre otros.

 

Finalmente, como conclusión se puede decir que tanto hombres como mujeres de Magallanes, al menos referente a este partido que es el comparado, son bastante predecibles a lo largo de la historia electoral (salvo en las primeras elecciones post dictadura), luego se vuelve a caer en un designio simple de lo que podría pasar. Esta es por lo menos la impresión que dejan los sexos al analizar su votación, incluso con los independientes regionalistas ya que está clara la tendencia de su aparición y su alto apoyo cada cierto tiempo.

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político
Celular: 982839785