viernes, 28 de octubre de 2022

Debate TV Globo 2º turno com os candidatos à presidência | Transmissão A...

DDHH hoy, ¿lo entendemos? | Luciano Fouillioux

Informe Especial: Décadas de atraso, nuevos hospitales en lista de espera

Jueves de Mayol sobre las jugadas de Xi JInping y el futuro de China

Capítulo 200 - LA COSA NOSTRA en VIVO!

Capítulo 200 - LA COSA NOSTRA en VIVO!

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 9

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 8

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 7

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 6

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 5

Las noticias del día | E994

Las noticias del día | E993

Puchuncaví | E992

Socialismo democrático y Frente Amplio | E991

Sigue el desplome | E990

El rezago educativo tras la pandemia, el análisis de Héctor Aguilar Camín

José Woldenberg advierte retroceso de 50 años con reforma electoral de AMLO

Woldenberg y la reforma de AMLO

Joaquín, Marín de do Pingüe (Temporada 2, capítulo 38)

Mesa Central: 23 de octubre

Bernardo Larraín y Jorge Burgos | Tolerancia Cero | Capítulo 30

Estado Nacional - Domingo 23 de octubre | 24 Horas TVN Chile

La caída. El editorial de Jonatan Viale.

Periodismo Para Todos - Programa 23/10/22 - TEMPORADA 11 - PROGRAMA COMP...

Assista à entrevista com candidato à Presidência da República Jair Bolso...

"La gente que vive en la pobreza crónica no tiene proyección a futuro" e...

Los políticos se repliegan por miedo a un tsunami electoral. El editoria...

Carlos Pagni en Longobardi: "El miedo mueve a la sociedad occidental"

MOMENTO PAGNI: Los secretos del presupuesto

EL CORRESPONSAL (PROGRAMA COMPLETO 22/10/22)

Mesa de análisis político (26-10-2022)

Mesa de Análisis con Loret: Casar, Mauleón, Silva-Herzog y Aguilar Camín

El ladri - progresismo. El editorial de Jonatan Viale.

Pinguinos en Fuga. El editorial de Jonatan Viale.

Frente de Locos. El editorial de Jonatan Viale.

Loret Capítulo 100

jueves, 27 de octubre de 2022

Nos hace bien a todos, pero tomemos conciencia al respecto

 

Nos hace bien a todos, pero tomemos conciencia al respecto 

La teletón nos hace bien a todos. Nos hace bien saber la perseverancia que cientos de niños, niñas y sus familias ponen todos los días para lograr sus metas. Nos hace bien celebrar y aplaudir su inclusión. Saber que muchas organizaciones y comunidades se reúnen para estar presentes en esta noble causa también nos hace bien. Y nos hace bien ver la entrega de cientos de voluntarios, trabajadores y millones de aportantes que permiten dar continuidad a esta gran obra, que es de todos. La teletón nos hace bien a todos, todos los días, porque pase lo que pase siempre seremos campeones. Con trabajo y dedicación todo es posible. 

Es así como se promociona este año esta nueva jornada. Y como siempre da en el clavo con sus spot comerciales, invitando nuevamente a expresar gestos de inclusión para todas las personas discapacitadas, las que según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), en Chile el 16,7% de la población entre 2 y más años  tiene discapacidad, es decir, 2.836.818 personas de nuestro país engrosan esta nómina. 

Estos comerciales, que siempre aparecen en la televisión chilena meses previos a la campaña recaudadora, además invitan a las empresas, pymes, retails a proporcionarles un trabajo con condiciones laborales dignas a estos compatriotas con imposibilidad, sean estos profesionales o no. Más aún, promueven la dignidad, aceptación, reconocimiento de sus esfuerzos y perseverancia, que como bien los muestran los spots, no son pocos. 

Que duda nos cabe, la Teletón es un gran aporte. Sin embargo, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, elaboró un informe sobre la organización donde expresa que es el Estado quien tiene la obligación de rehabilitar a las personas con discapacidad. Profundizando, el artículo ocho del informe titulado “Toma de conciencia“, la ONU indica que la Teletón promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad, en vez de centrar su acción en la reinserción social y no discriminación hacia ellos. Si bien este informe atañe específicamente a Teletón México, claramente puede extrapolarse a lo que ocurre en Chile, en donde el presidente y director ejecutivo de la Fundación Nacional de Discapacitados (FND), Alejandro Hernández, en su momento expresó que esta campaña puede calificarse como “el negocio del siglo para algunos y al mismo tiempo el mayor atropello de los derechos humanos de varios millones de ciudadanos chilenos”. 

Por otra parte, el canal 13 está estrenando una nueva teleserie policial, Cromosoma 21, cuyo objetivo es visibilizar a las personas que padecen el Síndrome de Down, quienes también se encuentran en esta larga lista. Está serie, protagonizada por el actor Sebastián Solorza, narra la historia de un joven con Síndrome de Down quien es acusado e investigado por un asesinato. Esta es la otra cara, la que diríamos buena, la que da inclusión y participación. Solo esperamos que este joven actor no solo sea un personaje para rellenar una asignación de inserción.

En otras palabras, ya no basta con la aceptación y la rehabilitación de las personas con discapacidad, se necesita otorgar oportunidades concretas, no a medias. Muchos teníamos esperanza que en el proyecto de nueva constitución se desarrollara una propuesta digna que incluyera el reconocimiento constitucional y el derecho al trabajo, pero al final esta no incluía nada de eso. Es bien a saber, que muy a pesar de que hay grupos organizados e instituciones de rehabilitación, estas solamente se quedan en la caridad, no en la integración, ni en la verdadera solidaridad.

Entre tanto, permanecen en las franjas el apoyo de estas organizaciones de la sociedad civil, las que aparecen en el discurso y por primera vez en la televisión a través de sus opiniones, contando lo que piensan. No obstante, en políticas públicas no existen medidas, no hay igualdad de trabajo, consonancia salarial e igualdad de oportunidades.

Quién sabe, tal vez exista una nueva oportunidad en este nuevo acuerdo de constitución en conversación, para atrevernos a construir un nuevo país, un pacto social, una sociedad con un enfoque donde este considerada la discapacidad, fijando principios básicos para todos. Un acuerdo que entienda que el país nos necesita, donde integremos y tomemos en cuenta a todos los que son.

 

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista político

Los overoles blancos atacan de nuevo.

 

Los overoles blancos atacan de nuevo. 

En el transcurso del presente año, los hemos visto reiteradas veces por los medios de comunicación. Los vimos manifestándose en el centro de Santiago, generando cortes de tránsito en la Alameda, quemando buses, lanzando artefactos incendiarios (molotov) a Carabineros y usando métodos violentos para exigir sus reivindicaciones. Estos son los overoles blancos, presuntos estudiantes que usan  estos trajes para ocultar su identidad, y evitarles el contacto del tóxico gas lacrimógeno en la piel, esos arrojados por Carabineros como medidas de control y disuasión.    

Protestas y más protestas, que acaban en disturbios. Esa es la actitud tomada por los estudiantes secundarios, que vuelven una y otra vez a la arremetida por sus peticiones, liderados principalmente por los liceos más emblemáticos de Santiago: El Instituto nacional, El Barros Borgoño y el Internado Nacional Barros Arana. Sus solicitudes lindan una amplia lista de exigencias, entre las que destacan: mejoras en las infraestructuras, eliminación del PAES, ley aula segura, internet en establecimientos, educación sexual integral, transporte gratuito, protocolos contra la violencia Machista, prácticas pagadas, entre otras. 

Debemos considerar la situación de estos establecimientos. El Instituto Nacional es el liceo más antiguo de la República de Chile, siendo heredero directo de los principales establecimientos coloniales. Sobre todo, es la cuna de la educación pública chilena y pilar fundamental de la República. De sus aulas han egresado generaciones de exalumnos y ex presidentes, quienes han contribuidos a la formación de Chile como nación. 

A su vez, el Internado Nacional Barros Arana nace como una sección del Instituto Nacional cuando se le implantó un semi régimen de internado para que provengan alumnos de todo Chile. Hoy también es reconocido como un sitio de excelencia académica. Del mismo modo, el Liceo Barros Borgoño también es reconocido institucionalmente a nivel nacional, en particular por su excelencia docente, cualidad que le permite mantenerse a la par junto a los anteriores establecimientos educacionales.        

Entonces, qué duda cabe. Estos colegios públicos fueron creados para ser la elite nacional, para la gente inteligente que llega a estudiar y que va a formar parte de los líderes político intelectuales del país. Sin embargo, por esta misma condición queremos darles responsabilidad a aquellos que también la tienen. Evidentemente no se toma en cuenta el peso de la historia, el peso de esos muros desde donde cuelgan las fotos de sus fundadores, formadores morales, ejemplos de perseverancia y esfuerzo. Estos estudiantes conviven diariamente en sus aulas con tal legado. Y ahora son ellos los que se manifiestan en protestas, defendiendo sus distintas tendencias ideológicas, pero que suelen acabar en el vandalismo que enfrenta a la autoridad. Podemos preguntarnos si no es este legado la que instiga a sus alumnos a moverse, que les exige ser la elite estudiantil de los colegios públicos del país.

No obstante, eso no significa que ellos tengan que desafiar a la autoridad. Es todo lo contrario, muchos de ellos tal vez mañana sean potestad y su accionar presente será cuestionada. El problema es la forma, los métodos que no tienen ningún límite y respeto hacia la autoridad, ni a la comunidad. Finalmente acaban desprestigiando a los movimientos estudiantiles. Hay que recordarles que ellos son estudiantes privilegiados, por lo cual deben y tienen que actuar con mucha más responsabilidad. 

También no es menos cierto que en estos internados u organizaciones existen carencias y déficit de infraestructura, claros problemas por ser colegios antiguos en un sistema desfinanciado. Ahí asumimos que si se están formando como una elite intelectual estudiantil en estos prestigiados institutos, a partir de su legado  deben aprender maneras más racionales, civilizadas y coherentes de politizar sus problemas. O al menos eso es lo que aspiramos como sociedad que se consiga con estos institutos. 

En otras palabras, con su actitud nadie gana. Su democracia se termina cuando invaden la nuestra y su comportamiento los pone en riesgo a ellos, a las autoridades y a inocentes transeúntes. Por eso, llamamos a que los overoles blancos interioricen en su historia y su legado, porque la violencia y desorden no conducen a nada.

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

viernes, 21 de octubre de 2022

DEBATE NA BAND: PRESIDENCIAL 2022 - SEGUNDO TURNO

PIERNA FUERTE CON JUAN CRISTÓBAL GUARELLO (17 de octubre del 2022)

Joan Manuel Serrat en vivo Zócalo de la Ciudad de México

WW - Edição especial | Debate presidencial do segundo turno - 16/10/2022

Lula y Bolsonaro: debate presidencial en vivo | Brasil Elecciones 2022

Debate presidencial Brasil: primera parte completa de Lula vs Bolsonaro ...

Debate presidencial Brasil: tercera parte completa de Lula vs Bolsonaro ...

ELECCIONES BRASIL: Jair Bolsonaro y Lula Da Silva se enfrentan en un deb...

65 Años: La Historia de la TV Chilena | Capítulo 4

65 Años: La Historia de la TV Chilena | Capítulo 3

65 Años: La historia de la TV Chilena | Capítulo 2

65 años: La Historia de la TV Chilena | Capítulo 1

Carlos Siri: Octubre 2019 en Primera Persona

Democracia y medios de comunicación / Jaime Bellolio y Alberto Mayol

Democracia y medios de comunicación / Jaime Bellolio - Alberto Mayol

¡La Cosa Nostra está movilizada!

Un reality devaluado. El editorial de Pablo Rossi

Macho Alfa. El editorial de Jonatan Viale.

Pío, hermano incómodo y distante

Mesa de análisis político (20-10-2022)

El Ejército, nuevo actor político en México

El desdén presidencial

40 AÑOS DE PUBLICIDAD MEXICANA (parte 2)

40 AÑOS DE PUBLICIDAD MEXICANA (parte 1)

Joaquín, Marín de do Pingüe (Temporada 2, capítulo 37)

El desfalco en Segalmex

Foro Nacional sobre Feminicidio: visiones y soluciones

"Ellos viven" 50 años, el especial de la tragedia o el milagro de los An...

La hazaña de los Andes: historias de sobrevivientes a 50 años del accidente

La hazaña de los Andes: historias de sobrevivientes a 50 años del accidente

El Milagro de Los Andes: la historia contada por sus protagonistas

Milagro | 50 años después

Informe Especial: Femicidios, el abandono a las otras víctimas

Défilé 14 juillet 2022

Ricardo López Murphy: "Lo de Máximo Kirchner es un acto de infantilismo"

¿Se quiebra el Frente de Todos?. El análisis de Francisco Olivera.

EL CORRESPONSAL (PROGRAMA COMPLETO 15/10/22)

#TeneBrozo

Loret Capítulo 99

DOCUMENTAL 24 HORAS TVN / MILAGRO, 50 AÑOS DESPUÉS

Mesa Central - 16 de octubre

Estado Nacional Prime - Domingo 16 de octubre

La prioridad del Niño | E989

Las noticias del día | E988

Después de la "conmemoración" | 987

Las noticias del día | E986

El fantasma del 18-O | E985

Carlos Montes y Francisco Huenchumilla | Tolerancia Cero | Capítulo 29

Gran Hermano, cuestión de estado. El editorial de Jonatan Viale.

Sergio, estás nominado. El editorial de Jonatan Viale

El tren fantasma. El editorial de Jonatan Viale.

El tren fantasma. El editorial de Jonatan Viale.

¿El kirchnerismo mató al peronismo?. El editorial de Jonatan Viale.

Periodismo Para Todos - Programa 16/10/22 - TEMPORADA 11 - PROGRAMA COMP...

¿"LEALTAD A QUIÉN?" | El editorial de Nelson Castro en El Corresponsal

jueves, 20 de octubre de 2022

El frente amplio debe concertacionarse aún más para sobrevivir

 

El frente amplio debe concertacionarse aún más para sobrevivir

 

El frente amplio planteó en sus principios programáticos la necesidad de generar una fuerza política y social transformadora como una alternativa al duopolio conformado por la Nueva Mayoría y la derecha, los cuales se habían repartido el poder y gobernado el país sin contrapesos en estas últimas décadas. Y había triunfado en sus objetivos. Hasta este momento. 

Sin duda es una cruda y triste realidad. Tras ganar la elección presidencial, se dieron los primeros indicios de falta de preparación. Es por eso que el Frente Amplio tenía que volver con el semblante partido y la cola entre las piernas a la realidad política y aprender la lección con humildad. A ciencia cierta, el sistema político no se olvida y la historia política es demasiado reciente. Ellos en su momento negaron la sal y el agua a cuanto contrincante hubo, principalmente no aceptaron la invitación de la Nueva Mayoría (ex concertación) cuando les ofreció una alianza. Sin embargo, apenas fueron elegidos como alternativa presidencial solicitaron el apoyo inmediato de estos viejos estandarte (PS, DC, PR, PPD). 

En este instante los necesitan, urgen de estos partidos tradicionales (a excepción de la DC que no acepto) los cuales por sus deseos de poder no se hicieron suplicar ni un atisbo, porque quieren estar en la administración pública. Aunque para muchos puede ser muy criticable, puesto que alienaron sus principios, su moral y su dignidad al estar con quienes en su momento los rechazaron, el deseo de participar en el poder es una motivación embriagante. 

Ahora bien, al presente el Frente Amplio está en la contradicción de trabajar con quienes quería reemplazar, a quienes en el fondo rechazaban por ser herederos de los vapuleados 30 años de concertación. No estaban de acuerdo con su política, les bloquearon muchas reformas que eran consideradas buenas, pero las rechazaron porque ellos ambicionaban mucho más. Acabaron considerando que todo lo que proponían era insuficiente. 

Se dio la paradoja que en el último gobierno de Michelle Bachelet, el Frente amplio fue una oposición aún más dura que la misma derecha, exigiendo siempre mucho más. Pues bien, ahora ellos están obligados a dar ese más, aunque son incapaces de hacerlo. No tienen los parlamentarios suficientes para aprobar los proyectos y evidentemente necesitan de aquellos que antiguamente les negaron la sal y el agua. 

A pesar de todo, el Frente Amplio ahora se concertacionista. No obstante, al parecer los cargos, el pragmatismo y la alianza circunstanciales hacen olvidar todos estos sucesos. Bien se dice, a río revuelto ganancia de pescadores y a olvidarse de todo, cuando el que pesca es el gobierno. Este arreglo les asegura gobernabilidad, a un precio que se hace notar al interior de la coalición gobernante. 

En esta segunda etapa del gobierno post plebiscito, el gobierno del Presidente Gabriel Boric se sigue concertacionando aún más al incorporar a su comité político  a dos figuras históricas de la ex concertación, muy cercanas a la ex presidenta, Carolina Tohá y Ana Lya Uriarte. Con ellas se viene a reforzar el diálogo y los acuerdos para efecto de ampliar su base de respaldo en Congreso Nacional y así resolver los desafíos desbaratados más urgentes, que son reanudar las reformas de su programa de gobierno y el proceso constituyente. En resumen, entran para darle mayor cohesión a su gobierno, zanjar la brecha de la credibilidad entre lo que prometió y lo que ha realizado hasta el momento. 

En consecuencia, Gabriel Boric está gobernando con el viento en contra. La oposición parlamentaria de derecha, de centro, de centroizquierda, inclusive la ultraderecha, le hará gastar mucha energía para conseguir el apoyo necesario y así desarrollar todas las reformas y medidas prometidas. Es con este panorama, que quizás terminen gobernado en su gabinete, con aún más concertacionistas de los que imaginaban. 

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

viernes, 14 de octubre de 2022

José Antonio Kast: "La primera dictadura en Chile fue la Salvador Allende"

Punkys de Piel Funeral de Vocalista y guitarrista de Peores De Chile

Martes 13 (1995) - Los Peores de Chile

INFORME CARLOS PAGNI: El regreso de Alfonsín

DESFILE MILITAR por la FIESTA NACIONAL del 12 de OCTUBRE | RTVE Noticias

Domingo Cavallo: "Se necesita una reforma monetaria"

Mauricio Macri: "Al Kirchnerismo solo le importa el relato, no la verdad"

Jonatan Viale y Nelson Castro - El pase con Ariel Tarico (Lunes 10Oct22)

Titanic. El editorial de Jonatan Viale

A 10 años del derrumbe del modelo / Uno al Día de @La Cosa Nostra

Sobre plagio de Miguel Farías

Los contra fácticos de @La Cosa Nostra

Jueves de Mayol sobre la desintegración del proceso constitucional

Democracia y medios de comunicación / Jaime Bellolio - Alberto Mayol

Los mensajes de Boric | E984

Las noticias del día | E983

Economía en colapso | E982

Las noticias del día | E981

Escuela Militar Salvador Allende | E980

Economía chilena y reformas: así no salimos | José Luis Daza

Informe Especial: Pensión de invalidez, la trama oculta de un sistema ba...

Informe Especial: Tierra amarilla, la verdad del socavón

Mesa Central - 9 de octubre

Manuel José Ossandón y Yovana Ahumada | Tolerancia Cero | Capítulo 28

Loret Capítulo 98

Los engaños de la pandemia

El presidente y sus candidatos de enfrente

La migración y libertad de expresión

A mí ese destapador no me hace corcholata: Ildefonso Guajardo

Joaquín, Marín de do Pingüe (Temporada 2, capítulo 36)

El divorcio del año. El editorial de Jonatan Viale.

Crisis terminal. El editorial de Jonatan Viale.

Crisis terminal. El editorial de Jonatan Viale.

Farsantes. El editorial de Jonatan Viale.

Massa, de super - ministro a Paw Patrol. El editorial de Jonatan Viale.

Pablo Gerchunoff: "Alfonsín peleó contra la idea de su propia sucesión"

Ya está desatada la lucha por 2023. El editorial de Carlos Pagni.

EL CORRESPONSAL (PROGRAMA COMPLETO 08/10/22

Periodismo Para Todos - Programa 09/10/22 - TEMPORADA 11 - PROGRAMA COMP...

jueves, 13 de octubre de 2022

El gobierno y su falta de línea política

 

El gobierno y su falta de línea política

Gobernar es dirigir y es el deber principal que tiene todo gobierno, lo demás es retórica y frescura. Sin duda, cuando un gobierno no sigue esta directriz, no toma decisiones, no establece pautas, no planifica a futuro, no tiene una línea política determinada, acaba por tener discursos vacíos, una disonancia entre su accionar y el cómo se comunica. Cararujismo y hasta frescura.

Evidentemente, sin una línea política, sin establecer bases ideológicas, jurídicas o simplemente de administración pública mínima, no se puede entender la lógica de un determinado gobierno. Tan así, que si un gobierno no nos puede plantear esa lógica, no lo podemos ver como tal y no sabemos francamente qué es lo que es. Un gobierno tiene que ser y parecer, no debe caer en ilusiones ni distorsiones adecuadas para manejar la opinión pública, dirigir no es usar trucos de magia.

Para nuestro gobierno, esta falta de lineamiento político se ha hecho presente desde su comienzo, tras varios traspiés. En particular, su política exterior ejemplifica esa falta de lineamiento, donde la cancillería ha tomado pésimas decisiones con países que son relevantes para el nuestro, en materia de derecho internacional, como otras en defensa directa de la soberanía.

De acuerdo a la manifestación del canciller Antonia Urrejola al ministro RR.EE. chino, existe un permanente compromiso de Chile con el principio de “una sola China”, reconociendo claramente los derechos que tiene sobre Taiwán, el cual se considera independiente del gobierno central desde 1949. Tampoco nos queda claro si la cancillería reconoce la pertenencia a China del Tíbet. De ser así, se agravaría aún más este reconocimiento de “una sola China”, es reconocer a Taiwán como provincia rebelde, y en otras palabras, es aceptar la existencia de un gobierno totalitario que puede oprimir a todo un pueblo disidente a voluntad. Como el gobierno ha planteado a diestra y siniestra que está de acuerdo con la democracia, los derechos humanos, y ha intentado establecer lineamientos anti opresores como el ocurrido con Israel y Palestina, cae en una contradicción vital. Acaso China no viola los derechos humanos, no tienen políticas de represión desmedidas a los opositores. En cuanto a esto, no vemos la racionalidad de lo que dice la política pública y lo que hace el gobierno.

Por otra parte, como caso típico de nuestra soberanía, a tres días de estar sentado en el sillón de O’Higgins el presidente Gabriel Boric invita a Bolivia para restablecer las relaciones diplomáticas, rotas desde 1962. La respuesta desde Bolivia no se hizo esperar y fue obvia, habrá diplomacia siempre que se negocie la salida al mar. Dado el fallo determinado por la Haya sólo se puede hablar con Chile en forma bilateral para llegar a tener una salida al mar, ya que por el derecho internacional no tiene cabida. Existe algún grado de coherencia en querer darle salida al mar a Bolivia, aunque este país sabe que Chile ganó el juicio, continuar negociando sería seguir alimentando los argumentados derechos expectaticios al país boliviano, ocasionándole un problema jurídico interno a nuestro país, ya que no existe obligación alguna.

Estos son claros ejemplos en que el gobierno demuestra que aún no tiene una línea política internacional definida, por un lado quieren ser latinoamericanista y por otro ser garantes de la democracia y defensa de los derechos de los más reprimidos. Con el caso boliviano, es qué el gobierno está para Chile o para los intereses del país vecino; mientras que para con China, la cancillería si va a proteger los derechos humanos no tendría que hacerlo para todos por igual. Así como el Gobierno ha criticado a Cuba y otros países, debería criticar a China, pero la canciller no establece esta alusión.

Entonces, este ha sido el problema latente del gobierno. Aún no tiene una línea política, un grado de coherencia. Como se dice vulgarmente, el gobierno se da vuelta de carnero permanentemente. No sigue una línea funcionalista, ni realista, ni pragmática, ni de reciprocidad ¿Cuál es la línea política de la cancillería? No lo sabemos. Y esto es el mismo problema que tiene el gobierno en otras materias. Para gobernar se tiene que tener líneas claras, decisiones claras, pautas claras, de lo contrario divagamos, causamos incertidumbre que es lo único que un gobierno no debe hacer. El gobierno debe dar certezas.

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

El sectarismo de las Ideas

 

El sectarismo de las Ideas

 Para empezar, hay que tener claro que las ideas son la forma de ver las particularidades que tenemos las personas, fruto de las experiencias y de la capacidad del pensamiento. Estas ideas cuando dirigen las conductas de grupos de personas, las llamamos ideologías, las cuales no son exclusivas de una fracción de la sociedad, sino del total de la misma. Y según las distintas representaciones de interpretar la realidad, tendremos distintas ideologías que las representen. 

También es cierto, que debido a la variedad de ideologías surge la competencia por la supremacía de estas, por quien lidera o impone las normas de la sociedad. Cada una de ellas intenta imponerse sobre las demás, en muchas ocasiones de forma violenta. En consecuencia, nuestra sociedad se ha dotado de un mecanismo para evitar que estos ideas sectorizadas acaben en beligerancias violentas.  Ese mecanismo se llama democracia, donde las confrontaciones ideológicas encuentran un campo de negociación y acuerdo. 

Sin embargo, siempre está la tensión del conflicto y de las radicalizaciones, por lo que se debe luchar por ese espacio de democracia, de discusión. Más aún en nuestra actualidad nacional, donde apreciamos la fuerte imagen de sectarismos ideológicos desde los inicios de la elección de los constituyentes, que marcan una potente polarización en la política y en el clima social. Ha sido tal el nivel de esta, que muchos militantes, políticos y personas públicas se alejaron de campañas previas al plebiscito de salida, a causa de la evidente percepción de estar en un escenario donde unas mayorías se quieren llevar el jamón completo para su casa. 

Es evidente que la convención fue fuente de polarización. Al final de la misma, existía la percepción de que una opción no es completamente buena, y que la otra no es completamente tan mala. O sea, tanto el apruebo como el rechazo tuvieron argumentos que los validaban. El tema es, que ante un texto constitucional que sinceramente tenía algunas deficiencias, palpablemente se iba a observar ese escenario fracturado del cual acabaríamos por discutir sobre la desacreditación de las ideas, el poco ánimo de discusión, la poca argumentación, dejar todo en un blanco y negro sin advertir que la gama de grises cubre un amplio espectro. Entrar luego en la descalificación, cuando el trabajo serio y responsable no se hizo cuando debió hacerse, es no entender el ejercicio político al que se estaba llamando, en un campo de negociación y de acuerdos como es construir una constitución. 

Se precisaba buscar acuerdos y para que estas colaboraciones se dieran, se tenía que dar un diálogo franco y flexible. No deberían existir constituyentes tratando de imponer cada uno su posición y dejar de negociar lo más importante para las personas. En otras palabras, cada constituyente debió ceder a un bien común. No fue así, al final se llegó a una radicalización política cuyas consecuencias adversas nos llevaron a no ver el vaso medio lleno, que aquí no había que ir a quemar un sistema ni a defender el que existe, sino hacer algo nuevo con los cimientos jurídicos y políticos coherentes. 

Obviamente como no se hizo, mientras algunos piensan que lo hicieron bien, se establece la actual discusión sobre que hacemos para continuar el proceso, aunque es francamente intrascendente porque las ideas fueron las que perdieron. Entonces nos preguntamos, cómo reflexionamos el país de ahora en más, cuáles son los desafíos para una mejor organización y diálogo. El populismo llegó a tal envergadura que se empezaron a dar cuenta de los errores de ambos lados. Todos empiezan a ofrecer reformas, reformas y más reformas. El populismo se volvió a apoderar de un proceso noble, legítimo y necesario. A dónde quedó el espíritu Rousseauniano de ceder parte de nuestro consentimiento para crear la voluntad general y fijar las nuevas reglas del juego. 

Ya estamos cerca de los 3 años del estallido social y aún estamos en fojas cero. Se precisa buscar avenencias y para que estas colaboraciones triunfen, se tiene que establecer una conversación franca y flexible. En otras palabras, cada sectarismo ideológico debe ceder por un bien común con el fin de obtener el mejor de los acuerdos.

  

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

sábado, 8 de octubre de 2022

Ponto Final CBN - Eleições - 02/10/2022

DIRECTO: Elecciones en Brasil: Lula y Bolsonaro se miden en las urnas

APURAÇÃO ELEIÇÕES 2022 AO VIVO - ACOMPANHE A APURAÇÃO DOS VOTOS DA ELEIÇ...

ELEIÇÕES 2022: APURAÇÃO AO VIVO dos VOTOS no PRIMEIRO TURNO

🔴 Eleições 2022 - Programa de 02/10/2022 - Com Thays Freitas, Pedro Camp...

ELEIÇÕES 2022: APURAÇÃO AO VIVO dos VOTOS no PRIMEIRO TURNO

ELEIÇÕES 2022 | APURAÇÕES AO VIVO

AO VIVO: Central da Apuração - Eleições 2022 - TEMPO REAL

BAND ELEIÇÕES - APURAÇÃO DO PRIMEIRO TURNO 02/09/2022

CNN Eleições 2022 | Parte 5 - 03/10/2022

CNN Eleições 2022 | Parte 1 - 02/10/2022

CNN Eleições 2022 | Parte 2 - 02/10/2022

CNN Eleições 2022 | Parte 3 - 02/10/2022

CNN Eleições 2022 | Parte 4 - 02/10/2022

REDETV! - ELEIÇÕES 2022 - COBERTURA 1º TURNO (02/10/2022)

Acompanhe cobertura especial dos momentos finais de votação do 1º turno

EN VIVO | Resultados elecciones presidenciales en Brasil - Bolsonaro y L...

BRASIL-ELECCIONES: BOLSONARO y LULA se enfrentan en la PRIMERA VUELTA (p...

Antonia Orellana y Cayetana Álvarez de Toledo | Tolerancia Cero | Capítu...

Mesa Central - 2 de octubre

Estado Nacional Prime - Domingo 2 de octubre

Jueves de Mayol: “Menos Adán, más Caín”, sobre la importancia de cuidar ...

Pancho Malo y Cayetana entran en un Bar / podcast @La Cosa Nostra

Hackers y riesgo a la Seguridad Nacional con Guillermo Holzmann

La mesa colaborativa | E979

El abrazo de Evelyn | E978

PDI interroga al gobierno | E977

Elecciones Brasil | E976

Agenda 2030 y la izquierda chilena| E975

Brozo y Loret - Episodio 55

viernes, 7 de octubre de 2022

Mesa de análisis político (05-10-2022)

Una precampaña en verdad presidencial

La militarización en México

Joaquín, Marín de do Pingüe (Temporada 2, capítulo 35)

Joaquín, Marín de do Pingüe (Temporada 2, capítulo 35)

Un país retro, sin ley. El editorial de Pablo Rossi.

Haz lo que yo digo. El editorial de Jonatan Viale.

Sin gobierno. El editorial de Jonatan Viale.

Sin lugar para ególatras. El editorial de Jonatan Viale.

Campeones del mundo en populismo. El editorial de Jonatan Viale.

“He venido de España a daros las gracias”. Seminario Grupo Security. Chi...

#TeneBrozo

Loret Capítulo 97

"La Argentina no tiene futuro aislada del mundo". El análisis de Jesús R...

El frente amplio y sus errores políticos

 

El frente amplio y sus errores políticos

 Sin dudas, en este momento político, el Frente Amplio (FA) ha demostrado fehacientemente que no estaba preparada para gobernar el país y que no es ni por asomo el símil del Frente Amplio uruguayo.

El Frente Amplio del trasandino país, han tenido la habilidad de sostener por más de 45 años los niveles de movilización que representaban desde sus orígenes, así como también conseguir la proliferación de identidad partidaria entre generaciones de nuevos uruguayos. Estos en cuanto alcanzan el poder en madurez política, demostraban que los años de lucha y de preparación sirvieron para sortear gobiernos exitosos, aunque no exentos de dificultades. Aprendieron de los muchos años de oposición, y de lo difícil que fue la clandestinidad consecuencia de las dictaduras entre los años 1973 y 1985, a como dirigir y tener una identidad que permita el éxito de su gobierno.  

No obstante, aquí estamos en Chile. El Frente Amplio Chileno que reconoce como fuente de inspiración a estos frentes amplios Uruguayos, no compartían esa misma inspiración en lo político, sino más bien jugaban a ser políticos. Dentro de nuestros frentes amplios no existe en sus filas una estructura política interna permanente. Las varias faltas de aptitud, a modo de improvisaciones, la coherencia interna y de un relato político serio, desnudan la no existencia de una cartografía que acomode la acción política desde el Gobierno, como sí existía en gobiernos anteriores. Evidencian así, como consecuencia directa de sus fallas formativas, una larga acumulación de errores durante su corto periodo de gobierno: impase rey de España, cierre de la fundición de Ventanas de Codelco, emitir información incorrecta por expulsión de extranjeros, Wallmapu, Gabinete Irina Karamanos, cierre de escuelas, presos políticos etc.

En contraste con sus fuertes problemas estructurales internos, que le complejiza gobernar con éxito, tiene serios problemas con lo que son las instituciones y estructuras del país. Si bien tener poder parar gobernar no significa que no tengan el derecho de estar en desacuerdo o que querer cambiar las estructuras, pero para cambiar las ordenaciones y hacer las transformaciones globales, sociales o estructuras políticas, se tiene que creer en estas organizaciones y se tiene que conocer las configuraciones que las permiten.

Más aún, se tiene que tener una estructura propia desarrollada y lista para emplear, medianamente funcional que a poco utilizar de muestra de sus logros para convencer a la población de que su dirección es la adecuada. Sin embargo, el Frente Amplio hasta el momento no cumple con ninguno de estos mecanismos, es más bien un ente anárquico e indeterminado, del cual no sabemos qué semblante o color político tiene, ni mucho menos sus líneas políticas ideológicas en temas específicos.

Este modo de hacer política en lo que resta de gobierno, va a dificultar aún más su éxito y coherencia, forzándolo a cometer aún más errores. Especialmente tras la derrota del plebiscito de salida, porque existen evidentes responsabilidades asociadas a la manera en que el Frente Amplio lideró la articulación del proceso, al interior, fallando en la dirección del debate político para la gestión de un proyecto satisfactorio y aterrizado a la población; como al exterior, por la mala dirección de la difusión de estas ideas, mucho más a sabiendas de los mecanismos de los opositores.

El directo resultado de este último error, acaba por desechar los planes de gobierno, que se ve obligado a rearmarse políticamente, sacrificando su línea programática para adoptar una especie de nuevo concertacionismo 3.0. Evidentemente el gobierno no tiene tiempo para quedarse esperando que sus partidos maduren, tiene que empezar a articular el nuevo escenario, tomar nuevas decisiones para conseguir los efectos políticos óptimos y tranquilidad a la ciudadanía, sobre todo finiquitar de una vez por todas lo que va a pasar con este proceso que se abrió. Y eso, se consigue con las garantías de partidos articulados y estructurados.

 

 

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

 

El mensaje de Brasil para Argentina. El editorial de Carlos Pagni.

Cambio de gabinete

 

Cambio de gabinete

 Muchos dirán que al fin se produjo el cambio de gabinete, tan esperado a raíz de las absurdas declaraciones de algunos de sus ministros, o por falta de pericia que realizaron en su oportunidad en el congreso. Bien recordamos como una de ellos estuvo denunciando un avión con expulsados venezolanos retornó a Chile con todo sus pasajeros, provocando una agitación en la arena política en donde todos pedían su renuncia; o su equivocación a poco andar su administración, en visita a Temucuicui utilizando el término Wallmapu (territorio ancestral), desencadenando otra tormenta política que salpica hasta la Argentina. 

Por otro lado, el ex Secretario General de la República, quien coordinaba la política entre la presidencia, el Congreso y la convención constituyente, también cometió sus propios errores durante estos últimos seis meses: la promoción del proyecto de indulto sin tener los votos; el quinto retiro; la prórroga del estado de excepción en la macro zona sur donde no pudo emplazar a sus pares; el proyecto de infraestructura critica, destinado a enfrentar la congestión de intimidación en la Macro Zona Sur y convertirse en una alternativa al Estado de excepción; y sus dichos de “nuestra escala de valores y principios” en torno a la política que dio punta pie para ganar más animadversión.

 En otras palabras, nuevamente se establece la instauración del como pecas pagas. Lo mismo que se le criticaba al gobierno anterior de Sebastián Piñera, con lo cual esta presidencia hizo gárgaras permanentemente, en este lapso lo está conllevando en carne propia, puesto que al parecer, gobernar no es tan fácil. En los gobiernos de la concertación y de la derecha se cometieron aciertos y errores, aunque sabían lo que estaban haciendo, tenían la experiencia; en cambio, Apruebo Dignidad está aprendiendo que gobernar no es nada fácil, poder convertir su ideal en una política concreta.

 Lo que diría la Realpolitik, es muy difícil pasar del romanticismo a las medidas concretas. Evidentemente con la boca se hacen muchas cosas, aunque en la política real deben transitar por caminos impensados en donde hay que estar preparados para afrontar estos dilemas y dificultades, que en este corto periodo de tiempo se han sido profundamente afectados. 

Consiguientemente, aunque la administración Piñera no hizo un buen gobierno, no se merecía la provocación permanente que hizo Apruebo Dignidad y de la manera que esgrimió legítima representación del estallido social para sacar gran provecho político. Ahora el gobierno está sufriendo circunstancias parecidas, similares pero no idénticas, en donde alguno de los nuevos ministros elegidos en este cambio de gabinete ya están siendo cuestionados por las redes sociales por sus opiniones vertidas a favor de movimientos extremistas y de gente vinculada con el atentado al senador Jaime Guzmán, lo que concibe que la Unión Demócrata  Independiente (UDI) y la oposición se manifiesten en contra y tengan que cambiar e improvisar en la elección de los nuevos ministros. 

En esta segunda etapa del gobierno post plebiscito, este será sin duda su dilema político, zanjar la brecha de la credibilidad entre lo que prometió y lo que ha realizado hasta el momento. Puede que para algunos lo realizado hasta el momento es casi nada. Lo que es cierto, es que con el presente cambio de gabinete se viene a reforzar el diálogo y los acuerdos para resolver los desafíos desbaratados más urgentes. Más aún, importantes en lo económico y en la percepción de inseguridad, y principalmente para continuar con la agenda de los temas por siempre postergados como son el nuevo sistema de pensiones, las reformas a la salud y los recursos necesarios para poder financiarlos.

En consecuencia, la despedida de los mismos fue patética y emocional. Se presentan cambios que buscan potenciar el gobierno, y muy posiblemente, a ciertos rostros de su coalición. Uno continua en el gobierno, en otra cartera, ajena, tiene nueva oportunidad, aunque sus errores publicitados le penaran. Y ese mismo cambio también penara al gobierno, que ya tiene conflictos internos por la dirección que toma.

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

EL CORRESPONSAL (programa completo 01/10/22)

Se cuestiona fundar o refundar

 

Se cuestiona fundar o refundar

 Ya pasado el 4 de septiembre, la propuesta de nueva constitución ha sido rechazada rotundamente. Ahora comenzamos un proceso nuevo, en donde el presidente Gabriel Boric ha convocado a la Moneda a los presidentes de ambas cámaras, Diputados y Senado, para que elaboren una ruta hacia una nueva convección, cuestionándose si fundar, refundar o restructurar la constitución. O al menos, esa parece ser la dirección que se está tomando. 

Bueno, eso es parte del problema, aquí no hay que fundar y ni refundar. Aquí hay que construir una nueva constitución política, porque ninguna constitución parte de cero. La constitución tiene como finalidad primordial establecer la ley fundamental de un Estado, que defina las instituciones, el régimen de derechos y libertades de los ciudadanos, más aún ordenar y delimitar los poderes e instituciones de una organización política. Por otra parte, una Constitución tiene que tener mecanismos de reforma y de control constitucional, con la finalidad de que no haya normas que sean contradictorias con la misma ordenanza y con otros tipos de principios sociales integrativos que se quieran intervenir. 

Si hablamos de refundar nuestra Constitución, Chile tiene más de 200 años como República y en ese periodo de tiempo se han elaborado 10 textos constitucionales. Parece extraño que aun haya personas que señalen representar al pueblo y que busquen retroceder en todos los derechos ganados a través de siglos de lucha sociales, vicisitudes positivas, las que no debemos destruir puesto que nos quedaríamos en blanco. Quitarlos es desgarrar la semilla sembrada en las centurias, todos los trabajos políticos, jurídicos, intelectuales, culturales, que se han hecho en este largo periodo de tiempo, porque Chile tiene su historia. 

Si iniciamos desde cero nos olvidaríamos de las reformas sociales, de cómo pasamos de un sistema oligárquico a un sistema democrático, del derecho a voto de la mujer. Nos olvidaríamos de Eloísa Díaz, la primera mujer médico y de otras tantas pioneras y pioneros que abrieron caminos; de las reformas del poder judicial; de las modificaciones acordadas entre Cruz Coke y Salvador Allende para mejorar la salud pública en la década de los cincuenta; de las restauraciones de los radicales en educación. Perderemos memoria de la construcción de casas, de las participaciones populares de los años sesenta, de los litros de leche diario, de educación primaria obligatoria y gratuita, de las reparticiones de textos escolares donde Chile fue uno de los países pioneros en Latinoamérica en la década de los años 30 o 40. Nos olvidaríamos de todos esos temas. 

Entonces, esta lógica continua de refundar y de refundar, de hoja en blanco a hoja en blanco, de empezar desde cero, más bien tiene un tinte electoral romántico. No obstante, ningún país parte desde cero. Por algo O’Higgins, Carrera, Freire, Prat, Baquedano etc, con sus luces y sus sombras, con sus abusos y sus aportes, con lo bueno y con lo malo, han construido a este estado nación que tenemos. Sin olvidar a Lautaro, Caupolicán, Galvarino, aunque no se sean parte de la formación de la república, ellos también han aportado para que el estado de Chile genere una simbiosis de integración en nuestra corta historia. 

Más aun, estos son aportes que los buenos, los malos y los más o menos gobernantes han hecho en servicio al país, equivocándose, cometiendo atrocidades y también aciertos. Es decir, la democracia, las constituciones, los estados, tienen sus luces y sus sombras, uno puede corregir los errores, cambiar la estructura, pero no puede negar la historia y no puede querer desmantelar un país que ya tiene 200 años de historia y sigue para adelante contando. No se puede borrar, pero sí podemos aprender de ella. 

En conclusión, es de esperar que las fuerzas políticas se pongan en modo dialogo, que las diferencias sean menores, para que finalmente y de una vez por todas tengamos nuestra nueva constitución de acuerdo a nuestras necesidades, que nos represente a todos por igual y sigamos construyendo un Estado.

 

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

 

 

Periodismo Para Todos - Programa 02/10/22 - TEMPORADA 11 - PROGRAMA COMP...