domingo, 29 de octubre de 2017

El nuevo sistema electoral proporcional


El nuevo sistema electoral proporcional 

Explicaremos de manera simple cómo funcionara el nuevo sistema electoral proporcional, Información bajada del Servel y de otros textos, que hablan de este sistema electoral que va a regir las elecciones parlamentarias de Senadores y diputados este año. Sistema que tuvo chile antes del 73, salvo con algunas variaciones, ya explicadas anteriormente, como asegurar cupos para mujeres y cupos para independientes. 

Ya se han descrito en este block los nuevos distritos y las nuevas circunscripciones y las cantidades. Ahora comenzaremos a explicar de la manera más simple posible como funcionara el sistema electoral propiamente tal. 

 El sistema D’Hondt (I): un ejemplo práctico
Pese a quien le pese, la inviabilidad del modelo rousseauniano de democracia directa o asamblearia, en donde no existieran representantes políticos, es más que evidente: a nadie escapa la imposibilidad de paralizar a diario el país para someter a votación cualquier medida necesaria para su funcionamiento. Por ello, debemos inclinarnos por un sistema de democracia representativa, que supone que en la toma de decisiones no participa la nación en su conjunto, sino que éstas serán adoptadas por unos representantes elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Que es lo que se plantea acá, se dice que el modelo rousseauniano, modelo que planteaba    Juan Jacobo Rousseau, donde el bosquejaba la democracia directa, o sea, que cada uno de nosotros debía ir a la asamblea y dar su opinión sobre lo que queríamos hacer con el país, y debíamos dar nuestra idea, y representarnos a nosotros mismos, y que las sumas de las distintas ideas, se iban a generar criterio y se iban a tomar decisiones, que se deberían tomar en cuenta directamente a cada uno de nosotros.  

Obviamente eso es lo ideal, que todos pudiéramos participar en las decisiones políticas, pero como es inviable por la cantidad de personas que somos, por la lejanía de los centros de poder, sobre todo entendiendo que el país y la asignación en el mundo, en las capitales de los países están quienes toman las decisiones, y que nosotros deberíamos ir todos a la capital y quizás pagados  por el estado para tomar las decisiones y de ahí devolvernos, lo que es inviable económicamente, entendiendo los trabajos, entendiendo la dificultades que tiene eso, se generó una idea de democracia representativa, que establece que nosotros debemos elegir cada cierto tiempo un representante, ya sea para una cámara unicameral para los que tienen una sola cámara, o para un parlamento bicameral donde existe un Senado y una cámara de diputados, que me represente en mis decisiones. 

La cámara de diputados, su origen son los comunes ingleses, ciertamente, que son individuos comunes que representan a la ciudadanía para tomar decisiones políticas. 

El senado es una Cámara alta, basada en la idea de consejos de ancianos de las tribus del mundo, y en la idea romana de crear un Senado, donde iban los antiguos magistrados que estaban ya jubilados, que tenían una representación política y jerárquicas, con mayores atribuciones que los diputados y que generalmente eran solamente patricios, y que después de las reformas de la República romana pudieron ser los representantes de los plebeyos, que generalmente eran los antiguos tribunos de la plebe y otras autoridades, que la plebe tenían, por ejemplo, el famoso edil, que venía de la plebe. Esto a grandes rasgos es el origen de ambas cámaras. 

Por ello, los parlamentos, ya sea unicameral o bicamerales, tenían que generarse con una manera  de elegirlos indirectamente porque era imposible, que esta idea de que cada uno se representará a sí mismo, que en papel sería lo ideal, y debería ser lo que se tendría que hacer, pero en lo práctico, esto es inviable y no ocupa.  

Llegados a este punto, se nos plantea quizá la duda más importante que puede surgir cuando se abarca este tema: ¿cómo elegir a los representantes? ¿Debemos optar por un sistema de escrutinio mayoritario o por un mecanismo de representación proporcional? En este artículo vamos a analizar el sistema D’Hondt, que pertenece a este último grupo, por ser el que se aplica en la elección de los miembros del Congreso de los Diputados (por imperativo del art. 68 de la Constitución, y que desarrolla el capítulo III del título II de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General).
El sistema D’Hondt se encuadra en el grupo de sistemas de representación proporcional aproximada y persigue, como cualquier sistema proporcional, que cada partido político obtenga un número de escaños, si no matemático, sensiblemente equilibrado con su importancia real (medida en número de votos obtenidos).
Que es lo que se plantea acá, cuando nos planteamos como elegir a los parlamentarios o representantes, surge en el mundo dos sistemas o dos familias sistemas si Ud. Quiere.  

El primer sistema de familia, es el sistema de mayorías, que es el que vivimos anteriormente en el cual en una lista que llevan dos candidatos generalmente, se eligen  a las dos primeras mayorías que saquen más votos y que una lista para sacar a sus dos miembros, debe doblar a la lista anterior , y el candidato independiente para salir tiene que doblar a una de las dos listas, no basta con sacar más votos, sino que tiene que sacar el doble de la lista en general y así se perdieron grandes candidatos, y había partidos que tenían votación para competir, pero se quedaron fuera porque no alcanzan a doblar a otros, y partidos que tenían candidatos minoritarios, pero como no eran doblados por la otra lista, lograban sacar parlamentarios con una votación menor al segundo de la lista anterior, por lo tanto, generalmente el que salía segundo y sacaba más voto que el tercero, se quedaba afuera, ya que la lista que gano no era capaz de doblar a la otra, por ejemplo, una lista sacaba 50%, en la cual el principal candidato sacaba un 35000 o el 35% de los votos, y el otro sacaba un 20%, hacían un 55% y la segunda lista tenían al candidato que sacaba más con un 15% y el otro sacaba 20%, hacían un 35%,más 55% hacían un 85% del total, pero el segundo candidato que saco un 25% la primera lista se quedaba fuera, porque al no doblar, el otro tenía derecho a un candidato electo, que era el que tenía 20, por lo tanto, el segundo se quedaba fuera. Eso a grandes rasgos.

Aquí en este nuevo sistema cambia las cosas, porque se eligen candidatos de acuerdo a la proporción de votos, que saca cada partido, de acuerdo al porcentaje del total tiene derecho a un escaño de acuerdo a lo que saca. 

El sistema D’Hondt se encuadra en el grupo de sistemas de representación proporcional aproximada y persigue, como cualquier sistema proporcional, que cada partido político obtenga un número de escaños, si no matemático, sensiblemente equilibrado con su importancia real (medida en número de votos obtenidos).
Que es lo que se dice acá, contrario al sistema anterior, sí un determinado candidato en una lista    saca un 35%, otro saca un 20% y el segundo, en la segunda lista sacan un 25% y el otro un 15%, obviamente se reparten los escaños proporcionalmente, y obviamente se pueden llevar mucho más de cuatro candidatos, dos por lista, si no que tres, cuatro, cinco o un candidato más de la cantidad  de escaños repartidos, por ejemplo, si se reparten tres, cada lista puede llevar cuatro, entonces no se da esa dualidad que el segundo se puede quedar afuera, porque su lista no doblo, si no que el segundo tiene asegurado proporcionalmente entrar, porque se ve la fuerza de cada partido, o la fuerza de cada coalición de acuerdo a la proporción de votos que este obtenga. 

Para analizar el reparto de escaños lo más conveniente es servirnos de un ejemplo numérico, en el que iremos aplicando las reglas que establece el art. 163 de la citada Ley.
Supongamos que en la circunscripción X, a la que corresponden 5 escaños, el resultado de la votación ha sido el siguiente:

Partido A: 258.020 votos
Partido B: 168.030 votos
Partido C: 114.040 votos
Partido D: 60.050 votos
Partido E: 17.480 votos

En primer lugar, debemos eliminar del reparto de escaños al partido E, ya que con 17.480 votos no alcanza el 3% del total de votos emitidos (18.529 votos) que establece la ley como mínimo.
Primer punto, de todos los partidos que participan, se establece un mínimo, de acuerdo a la cantidad de electores que hay, el mínimo de electores totales que hay, se desprende cual es el mínimo de votación, que debe alcanzar un partido para entrar a la repartición. En este caso el piso mínimo para entrar a repartir los cinco escaños, se ve de acuerdo a la cantidad de votos emitidos,  y se establece la cantidad mínima de participación de acuerdo a los que votaron, y esa cantidad mínima para la repartición es de 18.529 votos. Cada partido que tenga menos de esa cantidad mínima de votación para repartir, se queda afuera.
En este caso, tenemos que el partido E, con todos sus candidatos se quedó afuera, por lo tanto, el partido A, B, C, D, cuatro partidos o coaliciones, son los que entran a disputarse los cinco escaños, porque tienen la cantidad de votos válidamente emitidos, que establece la ley como mínimo, en esa circunscripción o en ese distrito.       
A continuación, entendiendo que el partido A, B, C, D, tienen más del mínimo para disputarse los cinco diputados del distrito, se coloca la cantidad de cada uno de los votos emitidos, a continuación  dividiremos los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3… hasta completar el número de escaños a repartir, que en este caso hemos fijado en 5. De este modo, entendiendo que los cuatro primeros partidos cumplen el mínimo de votos de acuerdo a la cantidad de votación que hay, esos partidos se dividen la cantidad de votos que obtuvieron por la cantidad de escaños o sea   tenemos: partido A 258.020 dividido por nº votos/1, nº votos/2, etc.
 
Partidos
Votos obtenidos
nº votos/1
nº votos/2
nº votos/3
nº votos/4
nº votos/5
Escaños obtenidos
Partido A
258.020
258.020
129.010
86.006,67
64.505,00
51.604,00
3
Partido B
168.030
168.030
84.015
56.010,00
42.007,50
33.606,00
1
Partido C
114.040
114.040
57.020
38.013,33
28.510,00
22.808,00
1
Partido D
60.050
60.050
30.025
20.016,67
15.012,50
12.010,00
0
Total
617.620
617.620
308.810
205.873,33
154.405,00
123.524,00
0

Elegiremos de la tabla los 5 cocientes más altos (casillas señaladas en rojo), de forma que al partido A corresponderán tres escaños, al partido B y al C un escaño respectivamente, y el partido D quedará sin ningún escaño.

Las debilidades del sistema son fácilmente observables: si dividimos los votos obtenidos por cada partido entre el cociente más pequeño al que se le asignó escaño (el llamado repartidor) obtendremos, con decimales, el número de diputados que corresponden a cada formación: 

Partido A: 258.020/86.006,67= 3,00
Partido B: 168.030/86.006,67= 1,95
Partido D: 114.040/86.006,67= 1,33 

El sistema D’Hondt al hacer el reparto de escaños se centra únicamente en la parte entera. Esto hace, por ejemplo, que el partido B, que está muy cerca de obtener un segundo escaño, quede finalmente sólo con uno. De hecho, si vemos la media de votos que ha necesitado cada partido para alcanzar un escaño, observaremos grandes divergencias:
Partido A: 258.020/3= 86.006,67 votos por escaño.
Partido B: 168.030/1= 168.030
Partido C: 114.040/1= 114.040

Es fácil observar que para la lista más votada cada escaño sale más barato que para el resto de listas, especialmente si lo comparamos por el partido B, que resulta especialmente castigado por el sistema D’Hondt. Una posible solución al problema planteado sería partir de circunscripciones de mayor tamaño, de forma que el número de escaños en juego también fuera mayor. De este modo si en lugar de cinco, se repartieran diez escaños el resultado sería mucho más justo y equilibrado, ya que el partido A obtendría cuatro escaños, el partido B tendría tres, el partido C recibiría dos y el partido D obtendría representación, al conseguir un escaño.

Por ello. Podemos ver aquí, que es cable el orden de los partidos de acuerdo a la cantidad de votos que se obtengan y en las divisiones de cada uno y obviamente el que tiene el cociente más grande se reparte, importando la división y sobre las comas del cociente, partido que tiene mayor división y mayor resto, para primero, segundo y tercero, así se van repartiendo de acuerdo a la división, el que obtiene tres, se ve claro, por la división mayor que tubo de 86.006,67 y claramente el segundo obtiene uno 168.030 al no tener resto, no incluye y entra el tercero con sus 114.040. Se van ordenando de mayor a menor y de acuerdo al resto que hay.
Esta información se obtuvo de Vía| Jean-Marie Cotteret y Claude Emeri, Los sistemas electorales. Ediciones Oikos-tau, S.A.
Más información| Web del Ministerio del Interior 
Imagen| Urna electoral
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785

 

 
 

viernes, 27 de octubre de 2017

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (27 octubre) #8

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 2

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 3

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 4

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 5

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DIA 6

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 7

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (20 octubre) #1

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre) #1

Trump y Kim amenazan al mundo | Política Internacional

sábado, 21 de octubre de 2017

Franja Electoral | Elección PRESIDENCIAL Chile 2017 (21 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PRESIDENCIAL Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

CAMPAÑA PARLAMENTARIA PDC 2017

karaoke, la eterna cruz del sur

Himno PDC Karaoke

Eterna Cruz del Sur - Himno Democracia Cristiana PDC DC Chile

sábado, 14 de octubre de 2017

Interventores, sistema de D’Hondt


Interventores, sistema de D’Hondt 
Recordamos, La Ley 20.840 que sustituye el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D'Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos.
El Sistema D'Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
Siguiendo las cápsulas de educación cívica vamos a tomar uno de los elementos que viene, los interventores.
 
Mientras que los interventores sólo pueden actuar en la Mesa Electoral para la que han sido designados, los apoderados pueden ejercer sus funciones en cualquier Mesa de la circunscripción. Esto es lo que conocemos como apoderados general o apoderado de mesa, de los distintitos agrupaciones políticas que revisan la elección, etc., y está además el delegado del servicio electoral, que es otra cosa (que es la provincia, en las elecciones generales). Para ser alguno de los dos tipos de representante en la jornada electoral por cualquier partido se debe ser mayor de edad y hallarse en pleno uso de los derechos civiles y políticos y estar inscrito en el censo electoral.
La Ley de Régimen Electoral recoge la existencia de estos representantes en el Título I, capítulo I, capítulo VI, Sección XI.
Interventores 
Los interventores son la máxima representación  de los partidos políticos en la Mesa electoral; son los apoderados de mesa, con un máximo dos interventores o apoderado por  partido. Quien quiera ser interventor debe solicitarlo hasta tres días antes del día de las elecciones, ya que se certifica ante notario. Pero esto lo organizan los partidos políticos y se organizan básicamente con bastante tiempo de antelación.  
Aquellos que vayan a ser interventores tendrán que estar entre las 8 y las 8,30 de la mañana en la Mesa electoral asignada; exhibirán sus credenciales y su Documento Nacional de Identidad a los miembros de las Mesas electorales y demás autoridades competentes. Al final del día votarán en esa misma Mesa, siempre que esté censado en esa circunscripción electoral, después de haberse cerrado la votación e introducido los votos por correo en la urna. Si fueran de otra circunscripción deberán votar por correo en su circunscripción. Estas son las normas nuevas.
Los derechos  y funciones de los interventores son las siguientes:
·      Asistir a la Mesa electoral y participar en sus deliberaciones, con voz pero sin voto, o sea los interventores de los partidos políticos pueden asesorar a los vocales pero con ideas nada más.
·      Obtener una certificación del acta de constitución de la Mesa.
·      Facilitar papeletas de su candidatura, si faltaran, durante la jornada electoral.
·      Reclamar si tiene alguna duda sobre la identidad de quien acuda a votar.
·      Comprobar la identidad del elector y su inscripción en el censo electoral.
·      Firmar, con los vocales de la Mesa, la lista numerada de votantes. Sí porque el apoderado es garante de lo que va ocurriendo.
·      Inmunidad: no pueden ser detenidos durante las horas de elección en que ejerzan sus funciones, salvo en caso de flagrante delito.
·      Acceder a los locales electorales.
·      Examinar las papeletas, en el acto de escrutinio en la Mesa electoral.
·      Formular reclamaciones o protestas que deberá resolver la Mesa.
·      Obtener una copia del acta de escrutinio de la Mesa.
·      Firmar el acta de la sesión de la Mesa y obtener una copia de la misma.
·      Firmar los sobres de documentación electoral que deben enviarse a la Junta Electoral correspondiente para el escrutinio general.
·      Acompañar al Presidente y a los Vocales a la sede del Juzgado de Primera Instancia o de Paz en cuya demarcación esté situada la Mesa, para entregar la documentación electoral.
Como podemos apreciar, se mantienen las mismas atribuciones que los delegados actuales, pero cambia nombre y se les dan otras atribuciones. En el sistema de D’Hondt existen estos interventores y apoderados, acá en nuestro sistema se mantendrán, yo creo, el sistema de apoderados general y el apoderado de mesa, para no hacer más engorroso la situación, pero ahora van a tener quizás mucha más ayuda por la dificultad del nuevo carácter de la elección.
Apoderados
Los apoderados, por contraposición a la fijación de los interventores, son representantes que pueden intervenir en cualquier Mesa electoral de la circunscripción, exhibiendo a los miembros de la Mesa su credencial. Sin embargo, si quieren votar tendrán que hacerlo en la Mesa electoral en la que están censados.
Los apoderados tienen derecho a acceder libremente a los locales electorales, a examinar el desarrollo de las operaciones de voto y de escrutinio, a formular reclamaciones y protestas, así como a recibir las certificaciones correspondientes siempre que no hayan sido entregadas a otro apoderado o interventor de su misma candidatura.
Los candidatos que concurren a las elecciones pueden actuar como apoderados de su formación. Su designación debe formalizarse ante notario o ante el secretario de la Junta Electoral Provincial o de Zona, que son los que expiden la correspondiente credencial; puede hacerse en cualquier momento anterior a la jornada de votación, sin que se establezca una fecha límite. Tampoco existe un número máximo de apoderados a designar por cada candidatura.
Los apoderados tienen las siguientes funciones:
Ostentar la representación de la candidatura en los actos y operaciones electorales.
En ausencia de interventores de su candidatura, pueden asistir a la Mesa electoral y participar en sus deliberaciones con voz pero sin voto.
Firmar el acta de constitución de la Junta Electoral correspondiente para el escrutinio general.
Firmar el acta de sesión, con todas las incidencias acaecidas, y de escrutinio general.
Presentar reclamaciones y protestas sobre el escrutinio general, que sólo podrán referirse a incidencias recogidas en las actas de la sesión.
Espero que este artículo ayude a que los lectores entiendan mejor quiénes son esas personas que dedican un día entero al juego limpio en las elecciones. Esto es básicamente lo que explica es el sistema D'Hondt y las características que tiene este sistema, con los apoderados generales y los apoderados específicos que van en cada mesa, obviamente que en Chile, seguramente se van a tomar muchas de estas características, pero se van adecuar a lo que ya conocemos, como el sistema de apoderados que hay en la actualidad donde hay un apoderado general y apoderado en específico para cada mesa y el delegado a la junta electoral que es el que tiene que reclamar las condiciones generales más graves ante el abogado (juez) que pone el servicio electoral.
Básicamente así funciona nuestro sistema electoral y aquí en este mismo block daremos a conocer otras características del sistema D’Hondt.
 Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785
 
 
    

domingo, 1 de octubre de 2017

Conformación de Nuevos Distritos y Circunscripciones Reforma al Sistema Binominal


Conformación de Nuevos Distritos y Circunscripciones Reforma al Sistema Binominal

 
Aquí presentamos la conformación de los nuevos Distritos de Diputados, como así también las Circunscripciones de Senadores, derivados de la reforma al sistema electoral Binominal, ley N°20.840, promulgada el 27 de Abril de 2015. Se acompañan los nuevos distritos y circunscripciones con información de Electores 2013 y proyecciones de población a 2014. 

De acuerdo a esta ley, los nuevos distritos de Diputados pasan de 60 a 28, lo que significa una redistribución de las comunas que los componen, como así también un cambio drástico en el número de electores y población de cada distrito. Se aprecia en esta información los distritos más grandes, región metropolita, región del Bío-Bío, región de Valparaíso y su densidad de población. 

Por otra parte, también se muestra los distritos con menos densidad de electores, que son las regiones de Aisén, Magallanes, Atacama y Arica-Parinacota, donde los electores eran menos de 200.000 en el 2013, siendo estos distritos, excepto el de Atacama, donde se eligen solo 3 diputados.(Tabla N°4) 

Tabla N°4. Distritos con menos Electores en 2013  

 
Región
Distrito
N° Diputados
 
Padrón 2013
Población 2014
 
Padrón  /  Diputado
 
Población /   Diputado
Tarapacá
2
3
222.024
343.315
74.008
114.438
Arica Parinacota
1
3
173.855
177.843
57.952
59.281
Atacama
4
5
165.753
288.671
33.151
57.734
Magallanes
28
3
153.628
160.673
51.209
53.558
Aisén
27
3
90.538
108.938
30.179
36.313
  Datos Biblioteca de Congreso Nacional de Chile y SERVEL

 En está tabla de datos distinguimos que la densidad poblacional es mucho menor a la tabla anterior y obviamente la cantidad de población es ínfima si la comparamos con la distritos que tienen ocho, siete, cinco diputados etc., y que aquí solamente Atacama sería la región que tiene una densidad de población bien grande, por lo tanto le tocaría elegir más diputados por número de habitantes. 

En la circunscripción de Senadores, vemos el mismo escenario, vemos acá la nueva conformación de las circunscripciones que ya analizamos ciertamente y la cantidad de senadores por población según los padrones antiguos y poblaciones escaño, o sea, por cuanta cantidad de población va haber un escaño.

La nueva conformación de las circunscripciones senatoriales, de acuerdo a la ley 20.840, implica un ajuste de las actuales 19 circunscripciones a 15 circunscripciones correspondientes a las actuales 15 regiones de nuestro país. Por otra parte, también se considera un aumento del número de senadores de 38 a 50, con una consiguiente redistribución del número de los mismos en cada región. Entonces aquí lo vamos a ver en tabla N°5.  

Tabla 5.  Nuevas Circunscripciones y Número de Senadores: Padrón 2013 y Población proyectada 2014 

Región
Senadores
Padrón 2013
Pobla.2014
Padrón/Escaño
Pobla/Escaño
Arica Parinacota
2
173.855
177.843
86.928
88.922
Tarapacá 
2
222.024
343.315
111.012
171.658
Antofagasta 
3
419.001
600.983
139.667
200.328
Atacama 
2
165.753
288.671
82.877
144.336
Coquimbo
3
538.805
759.591
179.602
253.197
Valparaíso
5
1.473.048
1.832.379
294.610
366.476
Metropolitana
5
5.326.913
7.131.682
1.065.383
1.426.336
Rancagua
3
699.594
916.959
233.198
305.653
Maule
5
809.528
1.039.543
161.906
207.909
Biobío
5
1.638.968
2.086.637
327.794
417.327
Araucanía
5
812.478
1.002.367
162.496
200.473
Los Ríos 
3
324.037
383.722
108.012
127.907
Los Lagos
3
669.118
877.701
223.039
292.567
Aisén
2
90.538
108.938
45.269
54.469
Magallanes 
2
153.628
160.673
76.814
80.337
TOTAL
50
13.517.288
17.711.004
270.346
354.220

 Distinguimos acá, la diferencia que existe entre las diferentes regiones y la cantidad de población existente y el territorio que comprenden, la cantidad de personas que coexisten por un escaño, y la cantidad de población total, y eso nos señala la diferencia en la cantidad de senadores, que en este nuevo escenario, va a escoger una región por sobre otra, de acuerdo a la cantidad de su población.

 Por eso es proporcional, y lógicamente nos damos cuenta, que proporcionalmente algunas regiones son más   importantes que otras, y que de ahora en adelante estos va a cambiar la política, porque obviamente las regiones que pesan más en el senado y tienen más distritos en las cámara de diputados, fehacientemente van a tener más influencia en las políticas públicas, o eso debería ocurrir. Ahora las regiones más pequeñas deberán ponerse de acuerdo entre ellas para ejercer un avenencia y una palabra mucho más dinámica, porque de lo contario, van hacer arrasadas por la proporción de las otras regiones, que verdaderamente tienen un peso específico inmenso y tremendo.

El total son 50 senadores, el padrón del 2013 es de 13.517.288 personas en el padrón que pueden votar, la población del 2014 es de 17.711.004 personas, el padrón por escaño es de 270.346  personas por cada un escaño de senador, y la población que va a tener cada escaño, o sea que por cada 270.346 personas se elige un senador y la población que representa todos los escaños es de 354.220, o sea la población por escaño, es la cantidad de gente que se ve representada por un senador, y la población por escaño, es cuanta gente, tenga o no derecho a voto está en proporción un senador.

En esta tabla, apreciamos que las regiones de los extremos norte y sur de nuestro país elegirían 2 senadores, a saber; Arica-Parinacota, Tarapacá y Atacama por el norte, Aisén y Magallanes por el sur. Por su parte las regiones de Antofagasta y las del centro del país, y en particular la Región Metropolitana, eligen un número de senadores que varía entre 3 y 5, siendo el máximo para la Región Metropolitana.

 Si prestamos atención a las nuevas circunscripciones y consideramos los electores habilitados en el proceso eleccionario de Diputados y Senadores del año 2013, tenemos que las regiones que eligen solo dos senadores, son aquellas que tienen el menor número de electores y de población, situación que es inversa en el caso de las circunscripciones que eligen más senadores. Ö sea que las regiones más pequeñas son las que tienen una menor cantidad de electores de padrón, y notoriamente tienen menor población escaño en forma proporcional. De lo anterior queda claro que la propuesta de circunscripciones y números de senadores a elegir están influenciados por el número de electores y la población de la región. Esta situación se observa claramente en la tabla número 5, o sea que la elección  de senadores y diputados también va en proporción a la cantidad de población que existe y la cantidad de electores que hay. Si existe una baja cantidad de votantes y una baja cantidad de población, obviamente serán electos menos senadores y menos diputados. Si existe mayor cantidad de electores y mayor cantidad de población, serán elegidos más senadores y diputados, por eso la idea que se plantea aquí de población del 2013, padrón del 2013, la relación población elector y todo eso, o sea una cosa es la cantidad de individuos que están en el padrón, la cantidad de población total que suma a toda la gente que vive en esa circunscripción, que es la población total y el padrón son todos los habilitados para votar, y de acuerdo a esa cantidad de población y cantidad de padrón se hace esta proporción. 

Así, por ejemplo, la Circunscripción de la Región Metropolitana que elige 5 senadores, tenía para el 2013, 5.326.913 electores habilitados, en aquel tiempo, la relación entre número de electores por cada senador  era de 1.065.383 personas, o sea, por cada 1.065.383 había un senador, mientras que para las regiones extremas del norte y sur sería de menos de 100 mil por cada senador. Esta relación también se replica cuando se considera la proyección de población 2014. ¿Qué quiere decir esto?, que por cada 1.065.383 personas hay un senador, y por eso la región metropolitana elige cinco, porque tiene una mayor relación poblacional. Porque se hace esto, porque se supone que los senadores tienen que abarcar hipotéticamente toda una zona representativa para representar a sus distintos electores. Se saca esta proporción entre habitantes y números de senadores para que estén proporcionalmente representados.

 Cada 1.065.383 personas hay un senador y en esa división da 5 para Santiago, y en las regiones mínimas, cada 100.000 habitantes un senador, entonces las regiones más pequeñas eligen dos porque tienen menos de 100.000 habitantes no alcanzando la densidad poblacional de Santiago.  .     
          
Después de revisar la conformación de los nuevos distritos y circunscripciones junto a los números de parlamentarios, resalta que la cantidad de diputados y senadores de las unidades electorales están relacionados directamente con el número de electores y población de cada territorio. Esto lo que explicamos en la cantidad de población que hay en determinados territorios y la cantidad de políticos que los representan. Aquí se muestra una representación en un mapa lo que son los nuevos distritos que nos regirán de ahora en adelante en nuestro parlamento, y lógicamente Ud., junto a las otras explicaciones dadas anteriormente va a entender los distintos distritos, circunscripciones y la participación territorial o repartición territorial.     .

 
Fin del binominal: conozcamos el nuevo sistema electoral. Con esta reforma electoral se establecen mayor representatividad, más parlamentarios para regiones, se asegura la representatividad femenina y se disminuyen las barreras para candidatos independientes, o sea se va a buscar una mayor representación para las regiones, darle más cabida a los independientes, generar una representación proporcional que represente igualitariamente de acuerdo a su población, al país y generar una mayor competencia política. Eso es en el fondo lo que se quiere buscar. 

Después de 25 años de un sistema electoral poco representativo, la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que sustituye el sistema electoral binominal, por uno de carácter proporcional  inclusivo. Se llama proporcionar inclusivo, por qué, ya lo vamos a ver, incluye cuotas hacia las mujeres.  


Mejor representatividad.


Este nuevo sistema aumenta la cantidad de diputado de 120 a 155 con el fin de mejorar la representatividad, disminuyendo los 60 distritos antiguos a 28 distritos actuales; que ya hemos nombrado anteriormente, en cuanto senadores estos pasan 38 a 50 y se establece una sola circunscripción senatorial por región, o sea se eliminan la región metropolitana oriente, la poniente,  la costa cordillera, etc., lo que aumenta, es cuanto candidatos pueden elegirse en cada caso, que varía de acuerdo a la población.


 Regiones con dos senadores.

 

Son las regiones más pequeñas: estas mantienen sus dos senadores y obviamente los van a mantener en ejercicio las regiones que ya tienen sus senadores. 


·                    Arica y Parinacota 

·                    Atacama

·                    Tarapacá

·                    Aysén

·                    Magallanes


Región con tres senadores:


 ·                    Antofagasta

·                    Coquimbo

·                    O’Higgins

·                    Los ríos

·                    Los Lagos


Región con cinco senadores: 

·                  Metropolitana

·                  Valparaíso

·                  Maule

·                  Bío Bío

·                  La Araucanía 


Lo que queda claro es que cada lista puede llevar un número de candidatos igual al número a elegir más uno; por ejemplo, la lista que eligen dos, pueden llevar hasta tres candidatos por lista. Los que eligen tres pueden llevar hasta cuatro candidatos por lista y los que eligen cinco pueden llevar hasta seis candidatos por lista. 


Que es lo que se busca con esto, la mayor representatividad en regiones. Dentro de los nuevos cupos el sistema pone un énfasis en los parlamentarios para las regiones, de este modo          nueve de las doce senadores adicionales serán para las regiones, ya lo mencionamos que aumenta el cupo en regiones lo que equivale al 75% de los nuevos cargos o cupos, cifra que disminuye a un 57% en cuantos a los diputados. Estos últimos contemplan 4 nuevos escaños para Valparaíso y Bío Bío y uno extra para todas las otras regiones, que son las más chicas.
 
La Región Metropolitana, en tanto, queda sub representada en ambos casos en relación al 39% de la población nacional que la habita. La RM tendrá 15 nuevos diputados, quedando con un 30% de representación en la Cámara, mientras que con un senador más queda con 15% de representación en el Senado. Que significa eso que Santiago va hacer el sacrificio y va a quedar con menor  representación con la que debe quedar y obviamente las regiones van a quedar con mayor representación de la que tienen, van a quedar las regiones sobre representadas y Santiago sub representada, o sea con menor representación, en el caso de diputados, pero eso ahora es relativo, porque, por ejemplo, Magallanes que debe elegir un diputado y medio por población, va a tener tres, por lo tanto no solo va tener uno gratis, si dos gratis y así otras regiones más chicas les va a ocurrir exactamente lo mismo y Santiago simplemente a pesar de que debería tener mayor cantidad de diputados, pero simplemente eso no le va afectar tanto porque va aumentar la cantidad de diputados por población.
Lo que se hizo fue sumar distritos que antes estaban separados. Ahora entre cuatro y cinco distritos antiguos van a ser uno solo, entonces van a tener, por ejemplo seis, siete u ocho diputados, que es por la suma de sus distritos, sobre todo en las regiones grandes, de muestra, en el caso del antiguo distrito de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz eran un solo distrito, Talcahuano, Coronel, Tomé, eran otro distrito, y ahora ellos van a ser un solo distrito, o sea, en si lo que se hace fue sumar distritos, por lo tanto la proporción, como se dice, es hasta por ahí no más, se trató de hacer una solución salomónica y matemática, que veremos si realmente cumple las expectativas.
Más participación femenina.
Otra modificación del nuevos sistema electoral es la implementación de una ley de cuotas para asegurar que las mujeres sean parte activa de la política nacional. A partir de las próximas elecciones los partidos deberán llevar un 40% de candidatas.
Bueno, este tema es bastante polémico, porque a algunos les gustan, a otros no, no porque se discrimine a la mujer, o porque se sea machista. Hay que verlo desde un punto de vista técnico. Se supone que los partidos políticos tienen que postular candidatos a personas, ya sean mujeres o hombres que sean capaces de ganar elecciones, no importando el sexo, si no, que sean capaces de ganar una elección, por lo tanto, cada partido tiene que buscar primero, si dentro de su partido o coalición existen las mujeres que sean capaces de ganar su elección y salir erguidas, que no solo  sean compendios para sumarle a otros candidatos que posean fuerza. Por ello, estas circunstancias aplican para con los varones también. Que no sean el arroz graneado que ayuden a candidatos hombres o mujeres para ser elegidos.
Para incentivar que las candidatas sean competitivas se les otorgara un monto de UF 500 por cada mujer electa. Claro y además se les entregaran dinero a los partidos por mujeres electas, pero asegurando que sean competitivas, pero quien asegurara que sea competitivo, si es la gente la que vota, entonces como yo voy asegurar que esa candidata sea o no competitiva si no la mido. Primero tengo que medirla y para medirla me tengo que quemar y claro a lo mejor económicamente me conviene llevar mujeres porque me van a pagar, pero quizás no gane y no saque ningún parlamentario. Entonces se genera un círculo vicioso que va a perjudicar a los partidos, a la política y obviamente también a las mujeres.
Adicionalmente, se establece que los partidos pueden hacer primarias para determinar candidatos para hasta 40% de los cargos. De este modo, en caso de que el resultado de primarias no contemple suficientes candidatas, se puede compensar la insuficiencia de mujeres dentro del 60% restante.
Como se ve, es muy discutible y no es por sexo, no es por creer que la mujer no tiene capacidad, todo lo contrario, si no, que es por una situación de realismo político, en que los partidos políticos deben buscar la mejor forma de ganarle al otro y para eso da lo mismo sea hombre o mujer.
Menos barreras para independientes.

Con el sistema binominal los candidatos a la Cámara sin partido o no pertenecientes a un pacto debían juntar cerca del 30% de los votos para ganar la elección. Con la reforma electoral este número desciende a 25% en los distritos de 3 diputados, baja a 20% en los de 4, a 17% en los de 5, a 15% en los de 6, a 13% en los de 7 y a 11% en los que se escojan 8 diputados.
Para poder presentarse a la elección, en tanto, estos candidatos deberán contar con el respaldo (firmas) de al menos un 0,5% del número de electores que participaron en las últimas votaciones.

Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785