sábado, 9 de diciembre de 2017

Elecciones presidenciales Guillier y Piñera en segunda vuelta


Elecciones presidenciales Guillier y Piñera en segunda vuelta 

Las dos caras de una misma moneda, sinceramente en esta elección se le plantearon al país distintos caminos y disímiles matices. Algunos dijeron sigamos con las reformas, reformas que muchas veces se hicieron sin tomar en cuenta la clase media, y a tontas y a locas, si responsabilidad. Otros dijeron, paremos las reformas, dejemos como esta, no vamos a sacar nada de lo ya ganado, y queremos una idea más conservadora. Terceros plantearon, busquemos un equilibrio entre reformas y status quo, busquemos un centro, escudriñemos hacer los disputes más pausados, y los demás prácticamente nos plantearon una idea de un conservadurismo añejo con distintitos tipos de matices de reformas.

Por otro lado, que obtuvimos aquí, lo primero que se acabó la dualidad y apareció este nuevo grupo con Beatriz Sánchez a la cabeza, donde emplazó la idea de queremos reformas más rápidas y más profundas, donde contemplo una política estatal de nacionalización de empresas, cambios en el Congreso, agenda trinacional con Bolivia y Perú, asamblea constituyente, despenalización del aborto sin causales hasta el primer trimestre, el fin de las AFP y educación gratuita. Propuesta que obtuvo un poco más de un 20% de la votación, más de lo calculado y lo pronosticado por las encuestas. Pero los ganadores de la primera vuelta son de la idea, de paremos las reformas, no  profundicemos más y dediquémonos a dejarlo como está, pero ganan, con menos de lo que pensaban.

Por otro lado, los grandes perdedores fueron los del centro político, que fueron los que plantearon ideas más responsables en esta elección, pero que, claramente a la gente no le intereso, o sea, rotundamente no quiere reformas, pretende una idea más combinada, se cansó de los consensos, se fastidió en la medida de lo posible o como quiera Ud., llamarlo, se molestó de eso, lo que es demostrado en el congreso, un congreso total y absolutamente polarizado, que en la práctica, obviamente, no va a funcionar de esa manera, si no entraríamos en una crisis política en poco tiempo,   y por lo tanto conjeturamos que no va a funcionar de esa manera, y ese escenario tenemos a Alejandro Guillier y Sebastián Piñera en la segunda vuelta. 

Un Piñera que quiere echar para atrás las reformas, mantener un status quo. Un Alejandro Guillier   que promete profundizar las reformas, pero aún no sabe cómo. Quiere tomar las ideas de lo que se llama el progresismo. La derecha quiere el progreso. La izquierda quiere el progreso, todo el mundo quiere progresar, el centro también, el problema es la velocidad con que hacemos ese progreso, por lo tanto, el concepto progresismo es bastante dual, etéreo, pero Guillier no tiene ideas concretas, ni pasta de gobernante, entonces ante eso, que confianza nos va a dar. 

Es evidente que no nos dan a elegir dos caminos moderados, sino que dos caminos que nos llevan a una destemplanza de los extremos, son dos caras de una misma moneda, es mantener el status quo, porque sabemos que la velocidad, entre gobierno y oposición serán controlados, se tendrá que entrar en discusión y obviamente el país va a avanzar a una velocidad que va a estar indeterminada. 

El problema es la entrada del frente amplio, que ya sabemos está más a la izquierda que la nueva mayoría y va a presionar más cambios, que va a originar más debate, y eso va ir polarizando más el espectro político, y sin haber centro político, lógicamente no va haber oportunidades para conversar, entonces entendiendo esa situación, se tienen que generar diálogos y conversaciones reales, vamos a ver si van a tener esa actividad, esa voluntad, no sabemos si eso va a ocurrir o no.  

Pero sin duda, este nuevo escenario, nos demuestra que chile eligió los extremos y vamos a ver si son responsables ante la elección que hicieron. Estas son las dos caras de la misma moneda, pero son los extremos, y ante eso, dándole la fuerza al extremo y colocando la posibilidad de un nacimiento de la extrema derecha. Solamente podemos pedir que los políticos tengan la capacidad de diálogo, que no sabemos si va a coexistir o no. Ya sabemos que Piñera tiene capacidad en lo económico, pero tiene tremendas incapacidades en lo político, no es estadista, sabemos que Guillier no tiene capacidades en lo económico, no tiene capacidad en lo político y no es estadista, o sea, estamos dando por los dos lados un salto al vacío. 

Chile se encuentra en esta encrucijada, por ello la decisión de irse a los extremos, no dejar un espacio de crecer hacia el centro, esto Chile lo va a lamentar y obviamente lo vamos a ver en esta campaña presidencial de la segunda vuelta, donde nos van técnicamente a forzar a todos a elegir un sector, blanco o negro, porque así va hacer. 

Este país no es de blanco o negro, así que esperamos que esa táctica de un lado u del otro no se genere, porque de lo contario se estarían cumpliendo todos estos matices y lógicamente nos van a dejar en una incertidumbre, no solo en lo económico, social y político, lo cual no habían tenido hace mucho tiempo.    

 Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785

jueves, 16 de noviembre de 2017

Proyección de la elección de diputados del distrito 28 Magallanes.


Proyección de la elección de diputados del distrito 28 Magallanes. 

 Y se nos vienen las elecciones presidenciales, senadores, diputados y consejeros regionales. En el caso de Magallanes con un padrón de 158.145 electores (hombres y mujeres) elegirán los tres escaños correspondiente a la región este 19 de noviembre, y obviamente las apuestas están corriendo, las proyecciones redundan en todos los ámbito regionales al igual que los vaticinios,  de quien o quienes serán nuestros diputados que nos representen el próximo año en la cámara baja  en Valparaíso. 

En este nuevo escenario, cuatro serán las listas de los futuros honorables que buscan ser votados para marcar presencia en la cámara baja; lista G, que representa el frente amplio, lista K representando a la coalición regionalista verde, lista N, denominada la fuerza de la mayoría, lista O la DC con su propia lista y Chile Vamos. En total son dieciochos los aspirantes para ser elegidos por la región del distrito 28. 

Muchos serán los caídos y pocos los elegidos, lo que tiene a los partidos políticos y coaliciones traspirando helado, por qué no se sabe qué es lo que podría ocurrir en Magallanes el día 19 de noviembre, día de la votación, en qué sentido, en el sentido de por quién votaran los electores de este abanico de postulantes al cargo.  

La Democracia Cristiana que se la se la juega por el camino propio y que debe mantener uno  de los cargos que ostenta, por lo que le será muy difícil al actual diputado por Magallanes retener su escaño. Gabriel Boric, actual diputado por la región, apoyado por el frente amplio, también se juega su escaño en esta competencia, al igual que Morano, contendiendo con dos pesos pesados, como lo son Francisco Alarcón del Partido Comunista, Vladimiro Mímica, independiente, exalcalde de Punta Arenas, apoyado por el partido socialista. A no mirar a menos a Juan José Arcos (PRI), abogado, regionalista,  apoyado por Chile Vamos, quien despacito, pero muy despacito entra en la pelea corta por uno de estos escaños. La ex intendenta Eugenia Mancilla (DC) y Sandra Amar (pro UDI también tienen palco en esta velada que tendrá como término el 19 de noviembre. 

Lo que sí está claro y es lo más probable que ocurra, es lo que se llama el uno, uno, uno, o sea, ninguna coalición va a poder obtener los tres diputados, ninguno va hacer el dos uno, y ninguna se va a imponer por sobre la otra, si no, que el centro, la izquierda y la derecha, van a poder optar por un diputado acabado. En el caso de la lista de la nueva mayoría, sin duda el que tiene la ventaja, a pesar del cuestionamiento como alcalde, y de todo ello, es Vladimiro Mímica, porque tiene un apoyo popular, que al parecer es relevante, por lo tanto debería ser uno de los diputados, sin duda.  

En el caso de la DC debería mantener un diputado y este debería ser Morano, sobre todo porque al menos en los análisis de su comportamiento en la cámara baja, él ha tenido un buen cometido. Existe una fracción de descontento de parte de algunos votantes y obviamente se verá disminuido, electoralmente, pero sin duda, el debería ser el que tiene la primera opción dentro del grupo DC. Después podría, si la baja de Morano es eminente, Eugenia Mancilla ocuparía su lugar, pero al menos uno de ellos, debería ser electo diputado. 

Por otra parte, la que corre también con ventaja y con una poderosa derecha es Sandra Amar,  muy conocida, fue sub secretaria de Piñera, tiene un peso electoral interesante, regionalista de cepa, que a juicio de muchos puede dar la sorpresa, porque lo que se va a imponer en estas elecciones es el regionalismo, y se va a imponer fuerte, porque este voto regionalista es siempre alto y busca beneficiar aquellos que luchan por su región y es este escenario puede verse beneficiado Juan José Arcos que también lucha por las aspiraciones de la región. Es una posibilidad efectiva, es un fajador de pelea corta, que despacito, muy despacito, ha ido aglutinando el voto regionalista de derecha, de centro y de izquierda, puede imponerse, inclusive hasta por sobre Sandra Amar o por cualquier otro candidato partidistas, tiene una amplia posibilidad de imponerse. 

En conclusión los diputados que van a salir electos o que tienen primera prioridad para salir seleccionados serían: Juan José Arcos, Juan Morano y Vladimiro Mímica. Este 19 de noviembre se termina esta campaña electoral y ahí sabremos con certeza quienes se quedaron con las tres preseas o escaños para que nos representen como congresistas.
 

Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785

 

 

 

viernes, 10 de noviembre de 2017

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (9 noviembre) #21

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (8 noviembre) #20

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (7 noviembre) #19

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (6 noviembre) #18

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (5 noviembre) #17

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (4 noviembre) #16

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (9 noviembre) #21

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (8 noviembre) #20

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (7 noviembre) #19

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (6 noviembre) #18

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (5 noviembre) #17

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (4 noviembre) #16

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Cientista político analizó elecciones presidenciales y parlamentarias | ...

Presidenciales resultado incierto | Análisis Político

Presidenciales resultado incierto | Análisis Político

viernes, 3 de noviembre de 2017

Pablo Neruda: el misterio de su muerte - Promo

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (31 octubre) #12

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (30 octubre) #11

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (29 octubre) #10

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (28 octubre) #9

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (27 octubre) #8

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (20 octubre) #1

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (3 noviembre) #15

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (2 noviembre) #14

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (1 noviembre) #13

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (31 octubre) #12

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (30 octubre) #11

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (29 octubre) #10

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (28 octubre) #9

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (27 octubre) #8

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre) #1

domingo, 29 de octubre de 2017

El nuevo sistema electoral proporcional


El nuevo sistema electoral proporcional 

Explicaremos de manera simple cómo funcionara el nuevo sistema electoral proporcional, Información bajada del Servel y de otros textos, que hablan de este sistema electoral que va a regir las elecciones parlamentarias de Senadores y diputados este año. Sistema que tuvo chile antes del 73, salvo con algunas variaciones, ya explicadas anteriormente, como asegurar cupos para mujeres y cupos para independientes. 

Ya se han descrito en este block los nuevos distritos y las nuevas circunscripciones y las cantidades. Ahora comenzaremos a explicar de la manera más simple posible como funcionara el sistema electoral propiamente tal. 

 El sistema D’Hondt (I): un ejemplo práctico
Pese a quien le pese, la inviabilidad del modelo rousseauniano de democracia directa o asamblearia, en donde no existieran representantes políticos, es más que evidente: a nadie escapa la imposibilidad de paralizar a diario el país para someter a votación cualquier medida necesaria para su funcionamiento. Por ello, debemos inclinarnos por un sistema de democracia representativa, que supone que en la toma de decisiones no participa la nación en su conjunto, sino que éstas serán adoptadas por unos representantes elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Que es lo que se plantea acá, se dice que el modelo rousseauniano, modelo que planteaba    Juan Jacobo Rousseau, donde el bosquejaba la democracia directa, o sea, que cada uno de nosotros debía ir a la asamblea y dar su opinión sobre lo que queríamos hacer con el país, y debíamos dar nuestra idea, y representarnos a nosotros mismos, y que las sumas de las distintas ideas, se iban a generar criterio y se iban a tomar decisiones, que se deberían tomar en cuenta directamente a cada uno de nosotros.  

Obviamente eso es lo ideal, que todos pudiéramos participar en las decisiones políticas, pero como es inviable por la cantidad de personas que somos, por la lejanía de los centros de poder, sobre todo entendiendo que el país y la asignación en el mundo, en las capitales de los países están quienes toman las decisiones, y que nosotros deberíamos ir todos a la capital y quizás pagados  por el estado para tomar las decisiones y de ahí devolvernos, lo que es inviable económicamente, entendiendo los trabajos, entendiendo la dificultades que tiene eso, se generó una idea de democracia representativa, que establece que nosotros debemos elegir cada cierto tiempo un representante, ya sea para una cámara unicameral para los que tienen una sola cámara, o para un parlamento bicameral donde existe un Senado y una cámara de diputados, que me represente en mis decisiones. 

La cámara de diputados, su origen son los comunes ingleses, ciertamente, que son individuos comunes que representan a la ciudadanía para tomar decisiones políticas. 

El senado es una Cámara alta, basada en la idea de consejos de ancianos de las tribus del mundo, y en la idea romana de crear un Senado, donde iban los antiguos magistrados que estaban ya jubilados, que tenían una representación política y jerárquicas, con mayores atribuciones que los diputados y que generalmente eran solamente patricios, y que después de las reformas de la República romana pudieron ser los representantes de los plebeyos, que generalmente eran los antiguos tribunos de la plebe y otras autoridades, que la plebe tenían, por ejemplo, el famoso edil, que venía de la plebe. Esto a grandes rasgos es el origen de ambas cámaras. 

Por ello, los parlamentos, ya sea unicameral o bicamerales, tenían que generarse con una manera  de elegirlos indirectamente porque era imposible, que esta idea de que cada uno se representará a sí mismo, que en papel sería lo ideal, y debería ser lo que se tendría que hacer, pero en lo práctico, esto es inviable y no ocupa.  

Llegados a este punto, se nos plantea quizá la duda más importante que puede surgir cuando se abarca este tema: ¿cómo elegir a los representantes? ¿Debemos optar por un sistema de escrutinio mayoritario o por un mecanismo de representación proporcional? En este artículo vamos a analizar el sistema D’Hondt, que pertenece a este último grupo, por ser el que se aplica en la elección de los miembros del Congreso de los Diputados (por imperativo del art. 68 de la Constitución, y que desarrolla el capítulo III del título II de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General).
El sistema D’Hondt se encuadra en el grupo de sistemas de representación proporcional aproximada y persigue, como cualquier sistema proporcional, que cada partido político obtenga un número de escaños, si no matemático, sensiblemente equilibrado con su importancia real (medida en número de votos obtenidos).
Que es lo que se plantea acá, cuando nos planteamos como elegir a los parlamentarios o representantes, surge en el mundo dos sistemas o dos familias sistemas si Ud. Quiere.  

El primer sistema de familia, es el sistema de mayorías, que es el que vivimos anteriormente en el cual en una lista que llevan dos candidatos generalmente, se eligen  a las dos primeras mayorías que saquen más votos y que una lista para sacar a sus dos miembros, debe doblar a la lista anterior , y el candidato independiente para salir tiene que doblar a una de las dos listas, no basta con sacar más votos, sino que tiene que sacar el doble de la lista en general y así se perdieron grandes candidatos, y había partidos que tenían votación para competir, pero se quedaron fuera porque no alcanzan a doblar a otros, y partidos que tenían candidatos minoritarios, pero como no eran doblados por la otra lista, lograban sacar parlamentarios con una votación menor al segundo de la lista anterior, por lo tanto, generalmente el que salía segundo y sacaba más voto que el tercero, se quedaba afuera, ya que la lista que gano no era capaz de doblar a la otra, por ejemplo, una lista sacaba 50%, en la cual el principal candidato sacaba un 35000 o el 35% de los votos, y el otro sacaba un 20%, hacían un 55% y la segunda lista tenían al candidato que sacaba más con un 15% y el otro sacaba 20%, hacían un 35%,más 55% hacían un 85% del total, pero el segundo candidato que saco un 25% la primera lista se quedaba fuera, porque al no doblar, el otro tenía derecho a un candidato electo, que era el que tenía 20, por lo tanto, el segundo se quedaba fuera. Eso a grandes rasgos.

Aquí en este nuevo sistema cambia las cosas, porque se eligen candidatos de acuerdo a la proporción de votos, que saca cada partido, de acuerdo al porcentaje del total tiene derecho a un escaño de acuerdo a lo que saca. 

El sistema D’Hondt se encuadra en el grupo de sistemas de representación proporcional aproximada y persigue, como cualquier sistema proporcional, que cada partido político obtenga un número de escaños, si no matemático, sensiblemente equilibrado con su importancia real (medida en número de votos obtenidos).
Que es lo que se dice acá, contrario al sistema anterior, sí un determinado candidato en una lista    saca un 35%, otro saca un 20% y el segundo, en la segunda lista sacan un 25% y el otro un 15%, obviamente se reparten los escaños proporcionalmente, y obviamente se pueden llevar mucho más de cuatro candidatos, dos por lista, si no que tres, cuatro, cinco o un candidato más de la cantidad  de escaños repartidos, por ejemplo, si se reparten tres, cada lista puede llevar cuatro, entonces no se da esa dualidad que el segundo se puede quedar afuera, porque su lista no doblo, si no que el segundo tiene asegurado proporcionalmente entrar, porque se ve la fuerza de cada partido, o la fuerza de cada coalición de acuerdo a la proporción de votos que este obtenga. 

Para analizar el reparto de escaños lo más conveniente es servirnos de un ejemplo numérico, en el que iremos aplicando las reglas que establece el art. 163 de la citada Ley.
Supongamos que en la circunscripción X, a la que corresponden 5 escaños, el resultado de la votación ha sido el siguiente:

Partido A: 258.020 votos
Partido B: 168.030 votos
Partido C: 114.040 votos
Partido D: 60.050 votos
Partido E: 17.480 votos

En primer lugar, debemos eliminar del reparto de escaños al partido E, ya que con 17.480 votos no alcanza el 3% del total de votos emitidos (18.529 votos) que establece la ley como mínimo.
Primer punto, de todos los partidos que participan, se establece un mínimo, de acuerdo a la cantidad de electores que hay, el mínimo de electores totales que hay, se desprende cual es el mínimo de votación, que debe alcanzar un partido para entrar a la repartición. En este caso el piso mínimo para entrar a repartir los cinco escaños, se ve de acuerdo a la cantidad de votos emitidos,  y se establece la cantidad mínima de participación de acuerdo a los que votaron, y esa cantidad mínima para la repartición es de 18.529 votos. Cada partido que tenga menos de esa cantidad mínima de votación para repartir, se queda afuera.
En este caso, tenemos que el partido E, con todos sus candidatos se quedó afuera, por lo tanto, el partido A, B, C, D, cuatro partidos o coaliciones, son los que entran a disputarse los cinco escaños, porque tienen la cantidad de votos válidamente emitidos, que establece la ley como mínimo, en esa circunscripción o en ese distrito.       
A continuación, entendiendo que el partido A, B, C, D, tienen más del mínimo para disputarse los cinco diputados del distrito, se coloca la cantidad de cada uno de los votos emitidos, a continuación  dividiremos los votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3… hasta completar el número de escaños a repartir, que en este caso hemos fijado en 5. De este modo, entendiendo que los cuatro primeros partidos cumplen el mínimo de votos de acuerdo a la cantidad de votación que hay, esos partidos se dividen la cantidad de votos que obtuvieron por la cantidad de escaños o sea   tenemos: partido A 258.020 dividido por nº votos/1, nº votos/2, etc.
 
Partidos
Votos obtenidos
nº votos/1
nº votos/2
nº votos/3
nº votos/4
nº votos/5
Escaños obtenidos
Partido A
258.020
258.020
129.010
86.006,67
64.505,00
51.604,00
3
Partido B
168.030
168.030
84.015
56.010,00
42.007,50
33.606,00
1
Partido C
114.040
114.040
57.020
38.013,33
28.510,00
22.808,00
1
Partido D
60.050
60.050
30.025
20.016,67
15.012,50
12.010,00
0
Total
617.620
617.620
308.810
205.873,33
154.405,00
123.524,00
0

Elegiremos de la tabla los 5 cocientes más altos (casillas señaladas en rojo), de forma que al partido A corresponderán tres escaños, al partido B y al C un escaño respectivamente, y el partido D quedará sin ningún escaño.

Las debilidades del sistema son fácilmente observables: si dividimos los votos obtenidos por cada partido entre el cociente más pequeño al que se le asignó escaño (el llamado repartidor) obtendremos, con decimales, el número de diputados que corresponden a cada formación: 

Partido A: 258.020/86.006,67= 3,00
Partido B: 168.030/86.006,67= 1,95
Partido D: 114.040/86.006,67= 1,33 

El sistema D’Hondt al hacer el reparto de escaños se centra únicamente en la parte entera. Esto hace, por ejemplo, que el partido B, que está muy cerca de obtener un segundo escaño, quede finalmente sólo con uno. De hecho, si vemos la media de votos que ha necesitado cada partido para alcanzar un escaño, observaremos grandes divergencias:
Partido A: 258.020/3= 86.006,67 votos por escaño.
Partido B: 168.030/1= 168.030
Partido C: 114.040/1= 114.040

Es fácil observar que para la lista más votada cada escaño sale más barato que para el resto de listas, especialmente si lo comparamos por el partido B, que resulta especialmente castigado por el sistema D’Hondt. Una posible solución al problema planteado sería partir de circunscripciones de mayor tamaño, de forma que el número de escaños en juego también fuera mayor. De este modo si en lugar de cinco, se repartieran diez escaños el resultado sería mucho más justo y equilibrado, ya que el partido A obtendría cuatro escaños, el partido B tendría tres, el partido C recibiría dos y el partido D obtendría representación, al conseguir un escaño.

Por ello. Podemos ver aquí, que es cable el orden de los partidos de acuerdo a la cantidad de votos que se obtengan y en las divisiones de cada uno y obviamente el que tiene el cociente más grande se reparte, importando la división y sobre las comas del cociente, partido que tiene mayor división y mayor resto, para primero, segundo y tercero, así se van repartiendo de acuerdo a la división, el que obtiene tres, se ve claro, por la división mayor que tubo de 86.006,67 y claramente el segundo obtiene uno 168.030 al no tener resto, no incluye y entra el tercero con sus 114.040. Se van ordenando de mayor a menor y de acuerdo al resto que hay.
Esta información se obtuvo de Vía| Jean-Marie Cotteret y Claude Emeri, Los sistemas electorales. Ediciones Oikos-tau, S.A.
Más información| Web del Ministerio del Interior 
Imagen| Urna electoral
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785

 

 
 

viernes, 27 de octubre de 2017

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (27 octubre) #8

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 2

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 3

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 4

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 5

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DIA 6

FRANJA ELECTORAL PARLAMENTARIA PDC 2017 DÍA 7

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PRESIDENCIAL Chile 2017 (20 octubre) #1

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (26 octubre) #7

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (25 octubre) #6

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (24 octubre) #5

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (23 octubre) #4

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (22 octubre) #3

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (21 octubre) #2

Franja Electoral | PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre) #1

Trump y Kim amenazan al mundo | Política Internacional

sábado, 21 de octubre de 2017

Franja Electoral | Elección PRESIDENCIAL Chile 2017 (21 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PRESIDENCIAL Chile 2017 (20 octubre)

Franja Electoral | Elección PARLAMENTARIA Chile 2017 (20 octubre)

CAMPAÑA PARLAMENTARIA PDC 2017

karaoke, la eterna cruz del sur

Himno PDC Karaoke

Eterna Cruz del Sur - Himno Democracia Cristiana PDC DC Chile

sábado, 14 de octubre de 2017

Interventores, sistema de D’Hondt


Interventores, sistema de D’Hondt 
Recordamos, La Ley 20.840 que sustituye el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D'Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos.
El Sistema D'Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
Siguiendo las cápsulas de educación cívica vamos a tomar uno de los elementos que viene, los interventores.
 
Mientras que los interventores sólo pueden actuar en la Mesa Electoral para la que han sido designados, los apoderados pueden ejercer sus funciones en cualquier Mesa de la circunscripción. Esto es lo que conocemos como apoderados general o apoderado de mesa, de los distintitos agrupaciones políticas que revisan la elección, etc., y está además el delegado del servicio electoral, que es otra cosa (que es la provincia, en las elecciones generales). Para ser alguno de los dos tipos de representante en la jornada electoral por cualquier partido se debe ser mayor de edad y hallarse en pleno uso de los derechos civiles y políticos y estar inscrito en el censo electoral.
La Ley de Régimen Electoral recoge la existencia de estos representantes en el Título I, capítulo I, capítulo VI, Sección XI.
Interventores 
Los interventores son la máxima representación  de los partidos políticos en la Mesa electoral; son los apoderados de mesa, con un máximo dos interventores o apoderado por  partido. Quien quiera ser interventor debe solicitarlo hasta tres días antes del día de las elecciones, ya que se certifica ante notario. Pero esto lo organizan los partidos políticos y se organizan básicamente con bastante tiempo de antelación.  
Aquellos que vayan a ser interventores tendrán que estar entre las 8 y las 8,30 de la mañana en la Mesa electoral asignada; exhibirán sus credenciales y su Documento Nacional de Identidad a los miembros de las Mesas electorales y demás autoridades competentes. Al final del día votarán en esa misma Mesa, siempre que esté censado en esa circunscripción electoral, después de haberse cerrado la votación e introducido los votos por correo en la urna. Si fueran de otra circunscripción deberán votar por correo en su circunscripción. Estas son las normas nuevas.
Los derechos  y funciones de los interventores son las siguientes:
·      Asistir a la Mesa electoral y participar en sus deliberaciones, con voz pero sin voto, o sea los interventores de los partidos políticos pueden asesorar a los vocales pero con ideas nada más.
·      Obtener una certificación del acta de constitución de la Mesa.
·      Facilitar papeletas de su candidatura, si faltaran, durante la jornada electoral.
·      Reclamar si tiene alguna duda sobre la identidad de quien acuda a votar.
·      Comprobar la identidad del elector y su inscripción en el censo electoral.
·      Firmar, con los vocales de la Mesa, la lista numerada de votantes. Sí porque el apoderado es garante de lo que va ocurriendo.
·      Inmunidad: no pueden ser detenidos durante las horas de elección en que ejerzan sus funciones, salvo en caso de flagrante delito.
·      Acceder a los locales electorales.
·      Examinar las papeletas, en el acto de escrutinio en la Mesa electoral.
·      Formular reclamaciones o protestas que deberá resolver la Mesa.
·      Obtener una copia del acta de escrutinio de la Mesa.
·      Firmar el acta de la sesión de la Mesa y obtener una copia de la misma.
·      Firmar los sobres de documentación electoral que deben enviarse a la Junta Electoral correspondiente para el escrutinio general.
·      Acompañar al Presidente y a los Vocales a la sede del Juzgado de Primera Instancia o de Paz en cuya demarcación esté situada la Mesa, para entregar la documentación electoral.
Como podemos apreciar, se mantienen las mismas atribuciones que los delegados actuales, pero cambia nombre y se les dan otras atribuciones. En el sistema de D’Hondt existen estos interventores y apoderados, acá en nuestro sistema se mantendrán, yo creo, el sistema de apoderados general y el apoderado de mesa, para no hacer más engorroso la situación, pero ahora van a tener quizás mucha más ayuda por la dificultad del nuevo carácter de la elección.
Apoderados
Los apoderados, por contraposición a la fijación de los interventores, son representantes que pueden intervenir en cualquier Mesa electoral de la circunscripción, exhibiendo a los miembros de la Mesa su credencial. Sin embargo, si quieren votar tendrán que hacerlo en la Mesa electoral en la que están censados.
Los apoderados tienen derecho a acceder libremente a los locales electorales, a examinar el desarrollo de las operaciones de voto y de escrutinio, a formular reclamaciones y protestas, así como a recibir las certificaciones correspondientes siempre que no hayan sido entregadas a otro apoderado o interventor de su misma candidatura.
Los candidatos que concurren a las elecciones pueden actuar como apoderados de su formación. Su designación debe formalizarse ante notario o ante el secretario de la Junta Electoral Provincial o de Zona, que son los que expiden la correspondiente credencial; puede hacerse en cualquier momento anterior a la jornada de votación, sin que se establezca una fecha límite. Tampoco existe un número máximo de apoderados a designar por cada candidatura.
Los apoderados tienen las siguientes funciones:
Ostentar la representación de la candidatura en los actos y operaciones electorales.
En ausencia de interventores de su candidatura, pueden asistir a la Mesa electoral y participar en sus deliberaciones con voz pero sin voto.
Firmar el acta de constitución de la Junta Electoral correspondiente para el escrutinio general.
Firmar el acta de sesión, con todas las incidencias acaecidas, y de escrutinio general.
Presentar reclamaciones y protestas sobre el escrutinio general, que sólo podrán referirse a incidencias recogidas en las actas de la sesión.
Espero que este artículo ayude a que los lectores entiendan mejor quiénes son esas personas que dedican un día entero al juego limpio en las elecciones. Esto es básicamente lo que explica es el sistema D'Hondt y las características que tiene este sistema, con los apoderados generales y los apoderados específicos que van en cada mesa, obviamente que en Chile, seguramente se van a tomar muchas de estas características, pero se van adecuar a lo que ya conocemos, como el sistema de apoderados que hay en la actualidad donde hay un apoderado general y apoderado en específico para cada mesa y el delegado a la junta electoral que es el que tiene que reclamar las condiciones generales más graves ante el abogado (juez) que pone el servicio electoral.
Básicamente así funciona nuestro sistema electoral y aquí en este mismo block daremos a conocer otras características del sistema D’Hondt.
 Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
Celular: 982839785