Siguiendo la idea central de la hipótesis que busca confirmar que el
P.D.C. fue  el principal protagonista
que  intervino  como un actor político crucial en la toma de
decisiones a lo largo de estos años y entendiendo que a través de los
testimonios y las cifras se han confirmado ciertas tendencias que reafirman
este protagonismo con distintos y diversos matices. Es en este periodo donde la
influencia empieza como una circunstancia ideológicamente plural donde un
activo grupo de estudiantes universitarios magallánicos de tendencia
socialcristiana, simpatizantes y militantes de la Falange  Nacionalla
 Patagonia , el predominio del latifundio existente en la época.
Este sentimiento de cambiar la tenencia de la tierra de manos de la Sociedad  Explotadora  
Otro factor raíz al de la presencia Demócrata cristiana en Magallanes
fue la celebración del Primer Congreso Regional de Profesionales y
Técnicos  que tuvo como objetivo
presentar un proyecto de desarrollo integral de Magallanes. Este proyecto nació
bajo los lineamientos programáticos de la candidatura presidencial de Eduardo
Frei Montalva, pero, si bien sus participantes eran en su mayoría,
socialcristianos, sus propósitos de amplitud recogían la más representativa y
calificada gama de los profesionales y técnicos de la zona, teniendo como
objetivo principal, emprender el desarrollo de la zona con criterios y visiones
integrales, visiones que estuvieron impregnadas de valores e influencia
socialcristiana, hecho políticamente significativo considerando que el espectro
partidista, hasta ese momento, correspondía mayoritariamente, a los Partidos
Socialistas, Radical y Regionalista.      
Como se ha descrito, la concertación de jóvenes universitarios frente
a los problemas estructurales del desarrollo de la zona y la visión coincidente
de un calificado grupo de profesionales, técnicos y la ciudadanía en
general  con el paso del tiempo van
generando la creación de nuevos mecanismos que irán solventando una intervención
política que se materializará a lo largo de los periodos posteriores, por lo
tanto, la influencia en este periodo inicial es la creación de una organización
y estructura política que empieza a incluir 
a la ciudadanía, muy lentamente, generando una influencia
embrionaria  que dentro de este periodo
origen y auge tiene la tarea de organizar a este partido, para emerger en este
periodo junto con las características ya mencionadas. En este periodo de
influencia logran de alguna manera poner la primera piedra de organización
y  de estructuración política, la que en
general le permitió iniciar ciertos caminos de relación social en la región,
que sin ninguna duda fueron la base para su desarrollo posterior.  
En este periodo el P.D.C. ha sido el mayor protagonista, ya que
emergió y se posicionó  en la política
regional  con el triunfo del Presidente
Eduardo Frei Montalva en 1964, en efecto, irrumpió en la política y en la
acción gubernamental  una pléyade de figuras
jóvenes que reemplazó definitivamente una institución burocrática que por años
venía rigiendo los destinos de Magallanes. El reemplazo no solo es cambio
generacional sino de estilo y concepción de cómo concebir el futuro de la
región , ahora sustentado con la elaboración de proyectos puntuales e
integrados, estando a la cabeza de este equipo el abogado e historiador Mateo
Martinic Beros como Intendente de Magallanes, aquí por primera vez la Provincia  de Magallanes
tiene un tren ejecutivo de gobierno que obedece a un plan definido cuyas raíces
están insertas en una visión de desarrollo donde priman los intereses y valores
de la zona.  
Se terminaba con  la
improvisación y el nombramiento de autoridades por razones de compromiso
partidista o afanes figurativos. Surgió un gobierno con personalidad
magallánica y donde se acentuó el respeto por las decisiones de origen
regional. Se impulsaron proyectos y reformas haciendo partícipe a gran parte de
la población, logrando una comunicación con los distintos sectores y aportes
sociales para el desarrollo de la ciudadanía y sus distintas necesidades las
que buscaban ser satisfechas cumpliendo de 
buena manera gran parte de las expectativas. 
Siguiendo la hipótesis, este
partido cumple un rol fundamental, reformador e impulsor de cambios político
sociales a lo largo del tiempo en que es protagonista, estableciendo no sólo
áreas de influencia como social, sindical etc. , sino que, ayudó a cambiar el
mapa político, validándose como una 
alternativa, que a lo largo del tiempo se va consolidando e internalizándose
en las esferas sociales de la región, manifestándose en este periodo donde la
influencia es muy notoria en las distintas actividades político sociales que
involucra la administración  del estado,
de la cual este partido tuvo un rol fundamental, generando nuevas oportunidades
en estos sectores de la región, 
posicionarse en una fuerza política viable para el cambio social, la que
se manifiesta  en las elecciones
parlamentarias donde al tener un diputado se ve consolidada esa representación,
llevándola a lograr acciones concretas que le permiten validar su poder y su
intervención como ente capaz de intervenir 
y dar soluciones a la sociedad en general.  
En este periodo la influencia dominante se manifiesta a través de las
instituciones del poder del Estado, en donde el P.D.C. se ha instalado de
diferentes formas políticas  a través de
las distintas autoridades electas o designadas, que a la luz de los hechos
tenían cierto grado  de convivencia con
la sociedad, además autoridades parlamentarias muy legitimadas, que las hacían
relativamente cercanas a la población y al sistema político en general,
acciones políticas en las fuerzas sociales intermedias como Sindicatos, Juntas
de Vecinos entre otras, las que obtuvieron según los sectores entrevistados un
gran apoyo e impulso reconocido ampliamente por todos los sectores políticos
involucrados. Al igual que las reformas en sectores claves como el agro, la
creación de herramientas regionales de desarrollo, etc. permitieron que este
partido ocupara una gran parte del espacio ciudadano producto de proyectos e
ideas de impulsar cambios que parecían necesarios y  que no se habían hecho antes.  
Este periodo de influencia dominante 
manifiesta diversos tipos de influencia 
que derivan de él, siendo los más importantes:  
- La influencia
     político partidista.
- La influencia  social y cultural.
- La influencia
     económica.
- La influencia política regionalista.
Este tipo de influencia es una de las más relevantes del periodo, el
P.D.C. poco a poco logra imponerse como una alternativa política viable en la
región, concientizando y siendo aceptado por las diversas fuerzas y actores
políticos, los que interactúan e intercambian ideas sobre proyectos y visiones,
interviniendo, convenciendo a los sectores políticos, entrando en discusiones
que permitieron a lo largo de los años ciertas reformas y propuestas que dieron
estabilidad.  
Esta fuerza política fue la segunda de mayor importancia en la zona,
logró lugares y  privilegios políticos,
llegó a ser la primera del país durante estos últimos años, traduciéndolo en
mucha representación social y política, generando un gran grado de relaciones
con las demás fuerzas políticas, especialmente 
con el P.S. y el P.C. entre otros, provocando en sí, claramente, una
nueva estructura política, como lo dijo Gerardo Álvarez, “el P.D.C. generó una ruptura
definitiva al ocupar el centro político, desplazando al radicalismo,
posicionándose  producto de su trabajo
político y la cercanía con los grupos sociales en el gobierno fue generando,
profundizando, logrando apoyos en diversos sectores sociales y políticos que le
permitieron un posicionamiento sobre los demás partidos y al interior de todas
las organizaciones sociales y políticas en 
las cuales poco a poco este partido 
logró afianzar e interactuar con distintos espacios de poder”.  
Como partido el P.D.C. en la región 
usó múltiples formas de persuasión o mecanismos para consolidarse como
un gestor de cambios sociales y políticos, haciendo partícipe a la ciudadanía,
a la sociedad en general, la que de manera clara se sintió identificada,
sintió  que tenía espacios para
desarrollarse al interior de este partido y en el sector político de manera
general, que sin ninguna duda obliga al sistema de partidos de este periodo a
tener una nueva participación e interpretación de la relación político
partidista, pasando de una relación pasiva y vertical a una activa, donde el
partido político debía responder a las necesidades de la ciudadanía, hacerlas
partícipe de los cambios, cambios que este partido quería profundizar y que
logró conseguir satisfactoriamente, lo que se va concretando en la cantidad de
espacios que los individuos tenían para desarrollar sus intereses sociales,
políticos culturales, sumado a la posibilidad 
de los demás partidos de cambiar ideas, intervenir en nuevos temas y
enfrentar nuevos conflictos, fue poniendo 
y proyectando al P.D.C. como aquel partido que modificó la estructura
político partidista en la región, que fortificó y revitalizó al centro
político, que logró disputarle espacios a la izquierda, pero a su vez la
unificó y ayudó  sin querer a
reordenarla, convirtiéndola en su adversario más duro, minimizó a la derecha en
gran parte del tiempo hasta finales de su gobierno, donde  pudo resurgir, pero en otras condiciones, por
ello el sistema político partidista era uno antes del P.D.C. y otro totalmente
distinto después, sin duda, no sólo quebró con la estructura clásica, sino que
también, con la influencia político partidista, lo que se ve en el cambio de
prioridades de temas de los partidos donde el contexto del cambio social pasa a
ser el más relevante, adelantándose y siendo la alternativa más equilibrada a
la izquierda en la región y logrando ganar terreno consiguiendo medianamente
sus objetivos y avances sociales importantes.   
En síntesis el P.D.C. crea códigos y mensajes nuevos, donde establece
que los partidos políticos deben ser activos y proactivos en el trabajo
político  social, deben incorporar y dar
herramientas a la ciudadanía, para que se sientan partícipes, generen cambios
con los actores políticos y con la ciudadanía, no sólo quienes aspiran al
poder. Esta visión se entregó a todos los partidos, quienes validaron la
participación política  partidista y política
en general como canales ciudadanos sobre todo con el deseo de participación de
ese tiempo.  
Durante la influencia dominante el P.D.C. modificó la estructura  de partidos generando nuevos espacios de
interacción social, obligando a los demás partidos a acercarse más a la
ciudadanía, abrió e entusiasmó a la participación y a la militancia política,
complementado con su intervención en los distintos escenarios sociales y
culturales,  los cuales  sirvieron como actividades políticas  con el quehacer ciudadano. Es en este
escenario que el P.D.C. producto de sus reformas, que iban en beneficio de la
población , modificó esquemas sociales, instalando su visión cristiana política
moderada en distintos sectores ciudadanos, los que mediante su organización
como juntas de vecinos, sindicatos, colegios profesionales, gremios etc., junto
a sus miembros y representantes o simplemente interactuando con ellos logró
transmitir su mensaje,  haciéndolos
partícipes de  los cambios que se iban
produciendo en forma paulatina, generando que la sociedad magallánica en
general lo viera como algo necesario y válido que favorecía a sus
protagonistas.  
Esto permitió que la sociedad en general se sintiera  representada por este partido en una gran
cantidad y existiera un compromiso de los sectores medios y modestos para
consolidar los cambios  y las
transformaciones sociales que se internalizaron como necesarias para producir
un desarrollo social, lo que permitió de cierta manera un camino para disminuir
las brechas sociales y generacionales especialmente en el agro donde la
desigualdad era latente y evidente.  
Conectado a esta nueva visión social más participativa y solidaria, se
origina el intercambio político cultural de la sociedad magallánica  ya que a lo largo de este periodo al igual
que en el resto del país, este partido no sólo trasmitió sus ideas, sino que,
trasmitió también su filosofía política al igual que las otras fuerzas, pero al
igual que estas y con mayor fuerza al ser gobierno, logró no sólo llevarlas a
cabo y hacer cambios para consolidar su proyecto de sociedad más participativa
y democrática a través de las reformas para combatir la inequidad, sino que
generó una nueva cultura, que de alguna manera instaló en la región una nueva forma
de relaciones sociales, donde los vecinos interrelacionaban ayudándose entre
sí. La eliminación del latifundio más grande del mundo, revolucionó
radicalmente la tenencia de la propiedad de la tierra generando una más justa
distribución de esas inmensas riquezas.   
Atendiendo los sentimientos patrios de desarrollo demográfico y
asentamiento de soberanía en el extenso 
territorio patagónico, se fundaron pueblos y centros rurales de
estratégica ubicación como Dorotea, Onaisin, Sombrero, Bahía Chilota, Cameron,
Vicuña, Villa Tehuelches, Kon-Aikèn, Monte Aymond, entre otros.   
Se incentivó  la cultura del
desarrollo regional y el combate al centralismo impulsado a través de  la
 CORMAG  como ente regional de desarrollo y beneficio social
que impulsó una política de descentralización de los recursos hacia las
municipalidades de Puerto Natales y Porvenir, 
además de  otras reformas  que reafirmaron con fuerza una cultura
regionalista.   
Magallanes adquirió una gobernabilidad regida por un apasionado
idealismo regional, lo que generó cambios en la cultura política, social y
cultural que trajeron  grandes beneficios
para la región. 
En este tipo de manifestación de la influencia dominante se establece
la reforma del agro como un  intento de
consolidar el desarrollo regional,  aquí
el  P.D.C. tiene un protagonismo
fundamental, busca cambiar paradigmas al intervenir claramente en una nueva
composición  del agro  de la zona a 
través de la
 Corporación  de Reforma Agraria, entidad que se preocupó de
los pequeños productores agrícolas. Esto es reconocido por la mayoría de los
entrevistados como uno de los aportes fundamentales, no obstante de polémicas,
ya que claramente hay sectores que sienten que estas transformaciones le
hicieron mucho daño a la región.  
En cuanto a  la actividad
agropecuaria  se valorizó su
participación en la producción económica modernizándola  a través del Instituto de Desarrollo
Agropecuario quien se ocupó preferentemente de los pequeños productores.  
Se propició el incremento de la producción ovina. Se incorpora una
masiva importación de bovino de raza Hereford que revitaliza la economía
pecuaria de la región.  
La actividad pequeño-agrícola como las crianzas menores como cerdos,
aves, animales de piel fina y la horticultura, recibió un gran apoyo
tecnológico y crediticio.  
Se incentiva y planifica la industrialización de las materias primas,
construyendo modernos frigoríficos industriales.  
Se creó una oficina de recursos económicos I.R.E.M. logrando el
reconocimiento del 60% de la geomorfología y capacidad de los suelos magallánicos,
lo que permitió  realizar un
levantamiento del potencial minero y marino y su posterior desarrollo.   
El P.D.C. en este período consiguió ideas de desarrollo económico que
permitió el crecimiento regional a través de la CORMAG , no exenta de
polémicas, pero si como impulsor y motor de cambios que según Mateo Martinic B.
“no
se producían desde la época del puerto libre en los 50”   
Como estamos entregando conclusiones en el tipo de influencia de este
periodo el P.D.C. busca de alguna manera consolidar el avancé político al
cambiar el espacio y la forma de relación en el sistema político, a su vez
confirmar el aumento y el gran impulso de la participación social y política,
fomentar la cultura solidaria que fue instalando poco a poco con una
perspectiva económica que impulse el desarrollo de la zona, buscar la
generación de oportunidades, junto a transformaciones sociales necesarias, lo
que genera de alguna manera un cambio de mentalidad que permite de algún modo
la pro actividad ciudadana y que sean partícipes de su desarrollo y construcción
de su destino. 
En palabras simples la mentalidad del 
desarrollo local como una alternativa viable, más crear nuevas
estructuras que permitan el crecimiento más igualitario en el agro, pasan a ser
una  preocupación fundamental que el
P.D.C. concreta de buena manera 
permitiéndole una mayor cercanía, fomentando a través de ésta el desarrollo
de la población.  
Este tipo de influencia se complementa con la idea de la hipótesis que
quiere demostrar el rol fundamental que el P.D.C. ha jugado en las decisiones y
transformaciones políticas a lo largo del periodo. Como partido tuvo un fuerte
compromiso con la región y su rol político fue claramente de un protagonismo
absoluto en busca del desarrollo social político y cultural de ésta, ya que a
diferencia de los demás militantes nacionales de este partido no sólo aquí se
buscó el  cumplir con el gobierno de
Frei, si no que existió un compromiso social político y moral de estos
militantes de intervenir en los asuntos regionales y abrir espacios de
desarrollo los que se concretaron, algunos satisfactoriamente y otros no, pero
si, existió la intención de llevarlos a cabo.  
Esto se vio reflejado en las autoridades y militancia de la época las
que tuvieron como una tarea clara y principal, la consolidación política del
partido en la región, logrando de alguna manera ganar espacios e ideas de
representación y desarrollo, lo que se concretó 
generando liderazgos fuertes y su consolidación  a través de líderes locales que  fueron con el tiempo interviniendo
satisfactoriamente en los ámbitos de la zona, incentivando una identidad propia
que busca en forma clara el interés desarrollista y de crecimiento político y
de opinión  regional que se expande no
sólo a   este partido sino que a todos
los demás.  
El proyecto de los líderes de este periodo está claro que buscaba
aplicar los postulados  y el programa
político del P.D.C. con clara  visión regional,
con búsqueda de impulsar el desarrollo, lo que claramente no siempre fue
conseguido, pero en sí al igual que en muchas colectividades, sé luchó por
ciertas autonomías o espacios regionales o provinciales del periodo, lo que fue
consolidando intereses que  hicieron que
la ciudadanía sintiera una cierta identidad propia por el P.D.C. local,
identidad que pudo sin ninguna duda ganar un gran terreno en la ciudadanía
magallánica.  
En síntesis, de alguna manera ya sea parcial o total  el P.D.C. logró influir en las decisiones
de  los magallánicos con las ideas y
reformas nacionales, pero interpretadas al estilo regional, logrando
identificación, participación  y una
determinada aceptación, adaptando a la mentalidad regional una idea de
desarrollo que también, dentro de su visión global daba cabida a posiciones
locales y regionales, dándole cierta autonomía para que busquen su propio
desarrollo.
Nelson Leiva
Lerzundi
Cientista PolíticoCelular: 982839785
No hay comentarios:
Publicar un comentario