martes, 4 de diciembre de 2018

Entrevista a Roque Tomas Scarpa



En Magallanes existieron partes parte importante de la educación en colegios católicos con sacerdotes y se había creado la acción católica tanto de adulto como de jóvenes, de ahí entonces se fue formando la fuente la cual se extrajo de alguna manera quienes formaron allá por la década de los 40 el grupo de lo que era el partido conservador, reducido porque era el mismo partido conservador del resto de chile y más adelante la falange, aquí el grueso lo absorbió la idea que posteriormente se encausaron dentro de la Democracia Cristiana, las capto el partido regionalista, que era un parido muy importante, muy numeroso, y luego estaban los partidos Socialista, Radicales, que eran los que finalmente ganaban las elecciones, aquí hubo una fuerte presencia Socialista que tuvo su origen pero tuvo su consolidación a raíz de los llamados Luctuosas, sucesos del año 1920, cuando aquí hubo una verdadera revolución en la Patagonia Argentina y Patagonia Chilena,  donde se estima en cálculos aterrizados  600 – 700 obreros que fueron asesinados sobre todo en el lado argentino, eran chilenos que estaban trabajando allá en las faenas ganaderas, entonces se produjo una fuerte imposición digamos del movimiento que más que socialista fue anarco sindicalista, porque aquí con el estrecho de Magallanes venían de todas partes del mundo, venían Alemanes, Rusos, muchos Españoles, bastaba con revisar las bibliotecas de las estancias ganaderas donde los obreros se surtían allí de libros, la mayoría eran libros anarcos sindicalistas con la revolución Rusa, Alemana, los movimientos Europeos, aquí tuvo mucha influencia de todo punto de vista la revolución Mexicana, ya se participaba. 

Ya por los años 50 se fusiono lo que era la Falange Nacional con el partido Conservador Social Cristiano, que obtuvo el primer regidor aquí en Punta Arenas, la presencia en Natales y Porvenir era más menor, en la parte senadores existía la novena suscripción que abarcaba Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, era inmensa, la votación de Magallanes casi no influía. En el año 1956 se crea la federación Social Cristiana y estamos llegando ya a la década de los 60, donde en materia de senadores están divididas las fuerzas, digamos el partido conservador, porque este partido era muy fuerte en Chiloé y la D.C. zona de Aysén, Llanquihue etc... el boom grande comienza en el año 64, donde Eduardo Frei obtiene aquí en Magallanes casi el 42 % contra el 49% de Salvador Allende, según la elección presidencial y allí se constituye definitivamente  el partido, que en el año 1969 elige como diputado a Tolentino Pérez  que había sido gobernador del gobierno de Eduardo Frei Montalva en Puerto Natales con la primera mayoría, seguido de Carlos González, también se obtiene  la primera mayoría en las elecciones de senadores  y se eligen a Alfredo Lorca  y Juan Hamilton, fue el mejor momento para la D.C. en Magallanes. 

En 1970 Radomiro Tomic obtuvo en Magallanes un 30% contra un 47% de Salvador Allende que fue uno de los porcentajes más alto del país, hay que acordarse de que en el promedio país Allende obtuvo  un 30%, tanto es así que la constitución decía que el que tenía la primera mayoría no había segunda vuelta y que ese debía ser elegido y se produjo dificultades y discusiones, incluso la D.C., a mí me toco participar en una junta del P.D.C., yo fui uno de los que sostuve que había que respetar la constitución, respetar la primera mayoría que la tenía Allende, aunque no era de nuestra simpatía política, pero que había que aceptarlo, lamentable después en confesiones que hizo el propio Allende al Cardenal Silva Henríquez, quien me lo contó a mí personalmente, que se sintió traicionado por algunos grupos que habían entrado a la U.P, entre ellos el Mapu, Izquierda Cristiana que se habían salido de la D.C. y se habían transformado en más papistas que el Papa, tenían que justificar porque salieron, fueron los que más le provocaron problemas se lo dijo Allende al Cardenal, sobre todo el Mapu, que era gente muy capaz, muy inteligente de la D.C. que quisieron hacer una  cosa teórica, cristianizar la U.P, pero es un poco teórico, idílico, no resulto, porque dentro del partido Socialista había un grupo muy fuerte, muy izquierdista, curiosamente confeso Allende el que menos le causó daño fue el Partido Comunista, el más conservador en el aspecto político de la palabra, por experiencia internacional, el partido Comunista fue el que aguantaba las cosas, pero también fue sobrepasado, era el partido que estaba dispuesto y apoyaba Allende que llegara acuerdo con la D.C., porque si no, lo que paso era inevitable y bueno ahí se estuvo discutiendo y no fue posible llegar a un acuerdo porque estos grupos de la U.P. amenazo Allende que si él llegaba a un arreglo con la D.C. ellos se retiraban de la U.P. y Allende no quiso repetir lo que siempre se digo del traidor González Videla que fue elegido por los comunistas y Radicales, termino a los comunistas llevándolos a Pisagua y toda la historia que sabemos. 

Pregunta: Acá en Punta Arenas como reacciono la D.C. a todos estos sucesos, aquí igual hubieron fuerte roces internos y conflictos con la U.P.   

Respuesta:  Si evidentemente la D.C. estuvo en una posición cerrada, porque pese a que Allende había sido senador por Magallanes fue bastante no violenta en el sentido físico, pero de mucha discusión, controversia, no hubo posibilidades de llagar acuerdos, salvo en algunos puntos por Ej., cuando se estuvo estudiando en la campaña presidencial y se hacían los programas de gobierno había bastante similitud entre lo que planteaba a lo que después fue la U.P., pero lo que era la izquierda acá con la D.C. por ej., en la reforma agraria, en el aspecto de afianzar la soberanía y la distribución de la tierra, el desarrollo de las industrias y la explotación de los recursos, entonces en esos puntos había coincidencia, que era lógico, en eso no podría haber discrepancia, pero fue bastante duro en general, la D.C. que era el principal partido de oposición, porque la derecha era mínima, en el año 1970 Alessandri saco en Magallanes apenas el 22% , la derecha no tenía fuerza política  en ninguna instancia, ya no tenía diputado, no tenía senadores y de ahí para adelante hasta el gobierno Militar.    

Pregunta: Ya pasado el gobierno de Allende y todos los conflictos que este trajo, la posición del partido acá en la región con el gobierno militar, Ud. juega un rol importante muy importante, digamos sobre todo en lo que se llama lucha por las libertades públicas y las libertades de expresión, denunciando los vicios que estaba cometiendo el gobierno si le podemos llamar así de alguna manera, ¿Cómo Ud.? Vive esa época más contemporánea pero igual ya la gente comienza a sacar la voz y a enfrentar a la dictadura y obviamente conociendo con datos históricos que acá en Magallanes fue una de las primeras regiones que enfrento al gobierno.   

Respuesta:   A mí me tocó la suerte y se dieron las condiciones a través de la Radio Presidente Ibáñez que evidentemente fue un factor que aglutino y fue una voz de los que no tenían voz, que dentro de las limitaciones que existían, porque tuvimos censura , amenazas, hasta una vez nos clausuraron no por razones propias, cuando todavía estaba al aire la radio Balmaceda en Santiago a través de esa había expresión, más bien la que recogíamos nosotros mismos o de algunas agrupaciones gremiales, sobre todo en los primeros años fue la radio la única que tuvo una voz disidente con el G.M., con todo el cuidado, es decir con toda la prudencia que era la necesaria, con todas la valentía que era posible nos cuidábamos, porque además ahí trabajaban 30 personas y si desaparecíamos nosotros hubiera habido un desanimo. 

Aquí en Magallanes para ser objetivos habiendo habido violación de los derechos  humanos, como fue el asesinato de unos civiles que le dispararon por la espalda y otras cosas más dentro del inmenso volumen, quizás no fue de la intensidad de otras partes, entre otras cosas porque Magallanes siempre fue una zona militar muy importante, aquí los altos mandos eran militares de carrera que sabían que después iban a ascender, entonces, por lo menos aquí salió uno que otro, más bien por incapacidad que por maldad, claro uno podría decir que la responsabilidad es del alto mando, pero ya sabe que aquí corrían con colores propios, Magallanes fue noticia con el asunto de Dawson. 

Pregunta: En su rol en el plebiscito en todo ese año previo o el mismo año del plebiscito, la radio presidente Ibáñez también cumplió un rol importante.    

Respuesta: Yo personalmente, ya se había organizado o reorganizado  los partidos, yo estaba de dirigente, yo fui uno de los que se opuso, de repente hubo una idea de que en el plebiscito todas la fuerza de oposición se presentara con un nombre como partido por la democracia, una cosa así, partiendo de su personalidad, yo fui uno de los que me opuse, que cada uno se presente ahí y después en la elección presidencial con propia banderas, porque si no es un peligro como sucedió, había gente Liberal, Republicana, demócrata que se metió en el PPD así como pollo en corral ajeno y después se fue diluyendo cuando hubiera sido una fuerza de centro estabilizadora en la democracia Chilena posteriormente, bueno yo ya cumplía una doble función  en la radio y luego cuando me toco dirigir la campaña presidencial de Don Patricio Aylwin recorriendo toda la región y todos los actos, bueno ahí ya digamos había un margen de libertad desde que el gobierno militar había aceptado su derrota y estaba establecido que iba a ver elecciones, entonces ya no podía oponerse a que estas manifestaciones públicas partidarias políticas pudieran desarrollarse, la campaña presidencial se dio con todo. 

La Concertación acá saco acá con Aylwin 60%, Biggi 30%, Frafra 10% y en las parlamentarias que fue simultanea ahí la concertación saco 66%, saliendo Ruiz De Giorgio Y Rolando Calderón como senadores y el pacto RN-UDI con el general en retiro Danús y Doberti, el 31 %, en diputados una votación similar, saliendo elegido el Dr. Carlos Smok y Milenko Vilicic  con el 65%,  con el 31% saco la derecha con Enríquez Menéndez y Alfonso Campos, después en 1992 ya siguió también fueron juntos Concejales 65% contra un 22% de la derecha y un 4% de los comunistas y UCC todavía mantenía un 6%. En 1993 Frei saco un 61% contra 22% de Arturo Alessandri  y un porcentaje parecido en diputados  y ahí se vio la falla de sistema, porque habiendo sacado un 66% la concertación eligió solamente a Pedro Muñoz y la derecha con un 35% eligió a Vicente Karelovic. 

Pregunta: su experiencia de  Intendente como fue.    

Respuesta: Cuando un presidente de un determinado partido, es casi lógico que una parte importante de su equipo  sea de ese partido, por la relación, de amistad, de conocimiento y eso sucede, entonces eso pasa, eso desangra, a mí el presidente nos comunicó a todo los Intendentes que no tuviéramos una vida activa con los partidos políticos, pero eso también a otro nivel, Seremis, entonces se desangro en el sentido político , porque no digo los mejores o los con más experiencia o los más antiguos quedaron marginados y empezaron a ocupar cargos en los partidos en todos los partidos de la concertación que yo conozco, gente que entro en lista de espera para ocupar  un cargo sin tener tradición y eso hasta el día de hoy se puede ver con la honrosa excepción que lógicamente existen y han quedado desplazados los elementos de más antigua trayectoria y se han incorporado y copados cargos  en los partidos de gente, yo no quiero catalizarlos, pero quizás no son o no tiene la representación, uno ve que de repente en el día de hoy  se ataca y ataca el gobierno y que dirigente político sale en defensa, bueno sale el Seremí de gobierno, cuando debieran ser los dirigentes de los partidos los que defendieran bien o mal a su propio gobierno, yo no veo eso de defender lo que entre todos creamos y que debemos defender. 

Pregunta: La democracia en estos años como la ve. 

Respuesta: Está pasando por un momento difícil porque cada uno tiene su proyecto, mira y esto de donde viene, hay que renovarse un poco porque así es, durante la dictadura la D.C. obtuvo de sus congéneres de Europa, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, que recibieran a jóvenes para prepararlos para cuando volviera  a la democracia y ellos fueron a diferentes países y cada país tiene un modelo diferente  y cuando volvieron a Chile cada uno vino a desarrollar su proyectos propios, uno ve no son grandes discrepancias de fondo, de grandes principios, pero hay que hacerlo así, hay que mejorarlo así y lo  estamos viendo todos los días y así se formó en lo que plantea y vieron que en otros países dio resultado , pero uno no puede trasladar experiencias de otros países a Chile por las grandes diferencias que hay, eso se ha traducido no solamente en la democracia Cristiana si no en todos los partidos, pero concretamente en la D.C.  y eso es lo que está viendo, a veces aparece un líder  y la gente se asocia a ese y a otro y no son diferencias doctrinarias fundamentales lo que los separa, si no cosas personales y eso para mí  y para cualquiera con alguna historia política, no puede ser, los personalismos son peligrosos cuando se va detrás  de las personas, hay que ir tras las ideas, a veces coincide que hay personajes que encarnan como el caso de Eduardo Frei Montalva que unía su personalidad, oratoria con los principios Cristianos, pero ahora hay otras razones, Dios quiera y nos dé una mano para que se supere esa situación a través de todo el país, el grupo este, con el otro etc., ya no solamente hay cueteo dentro para ocupar puesto en el gobierno o en el partido y esto aflora.

Pregunta: Cómo ve el congreso ideológico  que viene y que definirá el futuro de la D.C. 

Respuesta: Te confieso que estoy desinformado, que aquí en Magallanes no tengo conocimiento que ya se haya iniciado las comisiones de estudio, no he recibido nada tampoco y espero estar presente en este congreso, estuve en las anteriores, yo espero que sea un punto de inflexión, un punto donde se paren todas esas cosas que hemos conversado antes, pero no estoy caballo todavía, pero los temas ideológicos no están en discusión, pero más bien las prioridades del gobierno, del partido, yo creo que la mejor frase que simboliza al partido D.C. es que debiera ser un partido Nacional y Popular, no populista, populachero, nacional  en cuanto  debiera haber todo tipo de gente, no son incompatibles y popular que llegue a todos los sectores, de repente había una especie de sectarismo, que un señor que tiene una situación más o menos buena, un profesional no porque es patrón, los grandes partidos D.C. del mundo incorporan a gente  de diversos sectores sociales y que pueden ser un aporte.  

Nelson Leiva Bustamante
Cientista Político

No hay comentarios:

Publicar un comentario