sábado, 29 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
El humor político y gráfico
El
humor político y gráfico
El humor como instrumento político en Chile está muy arraigado en la cultura de nuestro país, desde los inicios de la independencia a través de la sátira política. Con el humor gráfico se busca señalar las costumbres y defectos, sobre todo satirizar aquello que se manifiesta ridículo, para procurar su corrección por medio de la burla, porque la caricatura y el chiste no es una forma que se utilice para desacreditar a ninguno.
Y este tipo de humor, después de la muerte de la revista Topaze y de Manolo González, junto al exilio voluntario del humorista Juan Carlos Meléndez (el Palta) a España, el humor político ha desaparecido de la arena televisiva y de los medios de comunicación. Disculpándome por la expresión, pero “puta que hacen falta”.
El humor permitía acercarse a los políticos, verlos más terrenales, burlarse con ellos y no de ellos, tomar el pelo de las situaciones. Implícitamente sus chistes ayudaban a distender el ambiente, inclusive para llegar a un acuerdo. Sin embargo, esto se llevó al extremo cuando llegó la política de trinchera y quienes hacían humor político se prestaron o participaron en la disputa política ideológica, mientras otros se mantuvieron al margen. Al final, Manolo González, el Palta Meléndez y algunos otros lograron mantener esta tradición, traspasando generaciones.
Ahora, el humor político nos hace falta, porque nos ayuda a reflexionar y a entender la sociedad en la que vivimos. Es el papel del bufón del rey, el único que dice la verdad y el único que puede reflejárnosla. Y como muy bien nos dice Coco Legrand uno no se puede reír de algo que es fantasioso, de algo que no existe, uno se ríe de la realidad.
Tal es el aporte que hace el humor político. Toma uno de los temas más complejo de la sociedad, se enfrenta a ellos y los interpela con la visión que tiene el ciudadano, con la contemplación de su día a día. Juegan con la sátira y la verdad de lo que realmente piensan, con respeto, pero con la ironía suficiente para que al final de reírnos podamos tener un proceso de reflexión.
Quien no recuerda a Manolo González en el festival de Viña gritando “He llegado hasta Taltal”, imitando al General Pinochet para luego caerse la señal televisiva. O a su sucesor, el Palta Menéndez, con sus muñequitos ironizaba a Pinochet y a la contingencia política del momento, imitando a todos los lados políticos, y por supuesto no exento de golpes e intolerancias de sus adherentes y detractores que siempre están cuando se hace humor político.
Sin embargo, en la actualidad los políticos y un gran grupo de ciudadanos no tienen esa misma paciencia ni humildad para recibir la misma dosis que superponían estos humoristas. Por eso ya no se puede hacer un humor político serio en Chile y en razón de que los humoristas políticos están teniendo miedo a la reacción intolerante de los políticos jóvenes, estando más censurados que en la misma dictadura. Estos políticos y ciudadanos nuevos ya no se pueden reír de ellos mismos, de nada ni de nadie, ni tampoco se pueden reír con la comparsa, que de ningún modo se le pueden decir sus verdades en forma irónica, en razón de que ya lo están ofendiendo. Tienen la pera de cristal.
En su tiempo, Manolo González actuó en los mejores locales nocturnos con su humor político, características que lo hicieron reconocido e influyente entre los humoristas siguientes. Imitaba con frecuencia a Jorge Alessandri, pero este le regaló su bufanda como premio a su actuación. En vez de haber sido censurado e inclusive exiliado del país, fue premiado y reconocido por su valentía y talento. Un humorista que detrás de su disfraz de bufón, estaba dispuesto a sacrificar su vida por desafiar a la Dictadura.
Él es una demostración que de alguna manera el buen humorista en la política ridiculiza la realidad. Enseña las circunstancias a plena cara, simplemente ante mencionar irónicamente que las personas están desapareciendo, que algunos saben, otros no tienen ni idea y otros se hacen los giles. Manolo estaba dando a conocer un hecho sin reírse, estaba dando a conocer una situación real y terrible. Por lo tanto, el humor bien hecho puede llevar a denunciar de manera sutil y sin censura.
Sin embargo, ahora el humor político está coartado, porque no se puede reír uno de nadie sin recibir funa, y mucho menos de algunas autoridades. Por lo que, el bufón del rey se quedó sin pega, y la sociedad sin su espejo de la verdad.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
sábado, 22 de marzo de 2025
viernes, 21 de marzo de 2025
Las grandes estafas políticas
Las grandes estafas políticas
Dentro de las más atroces estafas políticas en Chile y Argentina, realizadas por los gobiernos militares de la época, son los llamados “fondo de la reconstrucción nacional” y “fondo patriótico Malvinas Argentinas” respectivamente. Estas en particular todavía no tienen respuestas, ni conclusiones, ni responsables, ni siquiera una investigación concluida.
Bien sabemos que las dictaduras ocupan como recurso la completa difusión de los canales del Estado para masificar sus ideales políticos, y perfectamente pudieron aprovecharse de la multitud, de la psicología y del anticomunismo para hacer negocios con resultados muy poco claros y que benefició sólo a una élite vinculada.
Si usted tiene más de 50 años debe acordarse del fondo de reconstrucción nacional, en donde el gobierno de facto le pedía a la ciudadanía que aportaran dinero y joyas para comenzar la obra de reconstrucción del gobierno militar en Chile.
Los medios recitaban “Comprométase con Chile”, para que donen sus argollas de matrimonio o cualquier otra joya de oro para salvar la economía del país tras el fracaso del gobierno de Salvador Allende.
Así fue que muchos ciudadanos donaron pensando en la reconstrucción del país. Sin embargo, solo quedan dudas al respecto. Dónde fue a parar ese dinero, se habrá ocupado realmente para la reconstrucción como se dijo. Dónde quedó la transparencia y los mecanismos legales para auditar en lo que se ocupaba ese dinero. Qué pasó con la Contraloría, participó con la dictadura o se desentendió de sus funciones para facilitar la maniobra. Se habrá intentado realizar alguna investigación en democracia ya caída la dictadura. Qué pasó finalmente con estos fondos de reconstrucción que utilizó a muchos chilenos orgullosos de su patriotismo.
Las preguntas solo agravan más el panorama. En definitiva, estamos ante una estafa y una manipulación de la dictadura de Pinochet que queda en una impunidad de lo más absoluta, porque hasta el día de hoy nadie sabe en qué bolsillo están esos dineros.
Por otro lado, allende a la cordillera el fondo patriótico Malvinas Argentinas fue la mayor colecta de la historia de ese país, en donde la dictadura argentina ocuparían la recaudación con el objetivo de proporcionar recursos a las tropas argentinas durante la guerra de las Malvinas.
Al parecer Leopoldo Galtieri y compañía utilizaron la misma fórmula del gobierno militar chileno y este fondo patriótico recaudó 54 millones de dólares estadounidenses. Fueron tres meses de donaciones continuas en donde nadie quiso quedar fuera, televisión, radio, artistas, deportistas. Todos aportando desde raciones de alimentos, joyas, oro, videocaseteras, bufandas, suéteres para proteger a las tropas del frío austral.
No obstante, lamentablemente estos fondos reunidos jamás llegaron a los soldados, los que no estuvieron abrigados, ni bien alimentados. Es más, el dinero jamás ha tenido un destino conocido, muy parecido a los fondos de nuestra reconstrucción nacional.
En otras palabras, estos mecanismos utilizados por estos gobiernos militares chileno y argentino constituyen un fraude a la fe pública, un dolo a la voluntad y a los sentimientos patrióticos; el orgullo, la devoción, el amor, que se siente por su país.
Así las cosas, por lo menos en Argentina en democracia hicieron un mejor trabajo, se juzgó a la dictadura, militares fueron a los tribunales y algunos fueron condenados, algo de justicia.
Evidentemente que acá en Chile estas manipulaciones quedaron absolutamente impunes y olvidadas por el paso de la historia.
En esta publicaciones recordamos estos sucesos
para que no se vuelvan a refrendar y a entender que siempre los gobiernos
totalitarios autoritarios o algunas tendencias políticas que tratan de
imponerse, aplican este mecanismo para programar a la población, engañarlas,
quitarles su libertad. Para nosotros fueron militares en Chile y Argentina en
los 70, pero en otros países son grupos políticos anarquistas con revoluciones
o simplemente son organizaciones no gubernamentales que tratan de influir en
general en estas estafas públicas para buscar su propio o mutuo beneficio.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
La geopolítica de las comunicaciones
La geopolítica de las comunicaciones
El
masivo apagón del 25 de febrero que abarcó desde la región Arica y Parinacota
hasta la de Los Lagos, nos muestra cierta precariedad del sistema
interconectado central que ante los errores allí cometidos dejan al país a
oscuras, sin comunicaciones y a merced de su reposición para retomar el normal
funcionamiento. Pese a la gravedad la ministra del interior, Carolina Thoá,
aseguró que es una falla en el sistema y que `no estamos bajo un ataque`
Dicho
esto, hay que entender la importancia de la geopolítica en estas situaciones.
Primero y fundamental, saber que es una ciencia política y estratégica dedicada
a estudiar las relaciones entre territorio y poder político, de geo (tierra) y
política (poder). Como disciplina piensa en cómo se desarrolla la soberanía
política sobre el espacio geográfico y las relaciones internacionales
referentes a la ocupación territorial, sus límites, fronteras y recursos.
Además,
esta ciencia establece la planificación de la defensa del territorio nacional
en conjunto a las decisiones políticas y administrativas, mediante los
programas o líneas de visión que tiene el Estado, y no un gobierno de turno en
particular.
Por
lo tanto, la geopolítica tiene una connotación estratégica militar que no
depende específicamente de un gobierno, el cual dura 4 años en el poder. La
geopolítica es una visión de Estado que tiene en cuenta los intereses
políticos y militares de los distintos Estados, y dado a la
globalización y a los vínculos internacionales en que nos encontramos, es
esencial tanto en lo académico como en lo estratégico y político.
A
saber, una muestra de geopolítica aplicada en Chile es la manera en como
enfrentamos la política Antártica. Para ello, se ha invertido en el Instituto
Antártico Chileno, mejorando sus instalaciones y trasladando su base
administrativa a Magallanes para acercar el centro de decisiones Antárticas a
la ciudad territorial más cercana. De esta manera, se potencia a Punta Arenas
como centro estratégico, convirtiéndola en la principal ruta de tránsito
logístico.
Lo
más importante aquí es que la geopolítica es necesaria, no solamente para el
manejo político establecido o la de una estructura política determinada del
territorio, sino que también se debe ocupar para elementos básicos. De muestra
un botón, como debería ser nuestra matriz energética de aquí en adelante, a
largo o a corto plazo.
El
apagón reveló lo inconsistente del sistema eléctrico del país que necesita un
mejoramiento urgente. Al mismo tiempo, en materia de telecomunicaciones se debe
reconsiderar cómo se va a interconectar todo el país y cómo esto se aprovecha
para la integración, defensa nacional y geopolítica, porque las
telecomunicaciones también van directamente en la defensa del territorio.
En
consecuencia, el apagón que se produjo en el sistema interconectado, es una
inconsistencia del sistema país que al desconectarse produjo una serie de
eventos desde Arica a Los Lagos: sin comunicación, sin semáforos, sin energía
eléctrica, sin metro, sin trenes, además de provocar incertidumbre entre la
población, pérdidas comerciales en supermercados etc., es más, en temas de
defensa del país no sabemos cuánto tiempo estuvimos expuestos.
Admitamos
por el momento que el gobierno debe hincar aún más los dientes en esta materia
y debe preocuparse que estas emergencias no sean permanentes en el tiempo y
mejorar de manera efectiva esta conectividad energética, sobre todo establecer
una independencia energética en algunos sectores que sean importantes, puntos
geoestratégicos y si hay que invertir en obras públicas o en lo que sea,
tendrán que hacerlo.
Es
necesario recalcar que el país requiere de una planificación política y
estratégica. Es más, los gobiernos de turno deben entender aquello y dejar de
lado las diferencias para el bien del país, porque definitivamente la
fragilidad del Estado está primero. En pocas palabras, que se entienda esto en
los sectores políticos, sobre todos aquellos que aún se encuentran en la
ingenuidad de la lógica bélica o de protección de defensa nacional que aún
sigue siendo un tema tabú, muy poco desarrollado y no teniendo al parecer una
visión de futuro para proteger.
Nelson
Leiva Lerzundi
Cientista
político.
sábado, 15 de marzo de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
sábado, 8 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
sábado, 1 de marzo de 2025
Las grandes estafas políticas
Las grandes estafas políticas
Bien sabemos que las dictaduras ocupan como recurso la completa difusión de los canales del Estado para masificar sus ideales políticos, y perfectamente pudieron aprovecharse de la multitud, de la psicología y del anticomunismo para hacer negocios con resultados muy poco claros y que benefició sólo a una élite vinculada.
Si usted tiene más de 50 años debe acordarse del fondo de reconstrucción nacional, en donde el gobierno de facto le pedía a la ciudadanía que aportaran dinero y joyas para comenzar la obra de reconstrucción del gobierno militar en Chile.
Los medios recitaban “Comprométase con Chile”, para que donen sus argollas de matrimonio o cualquier otra joya de oro para salvar la economía del país tras el fracaso del gobierno de Salvador Allende.
Así fue que muchos ciudadanos donaron pensando en la reconstrucción del país. Sin embargo, solo quedan dudas al respecto. Dónde fue a parar ese dinero, se habrá ocupado realmente para la reconstrucción como se dijo. Dónde quedó la transparencia y los mecanismos legales para auditar en lo que se ocupaba ese dinero. Qué pasó con la Contraloría, participó con la dictadura o se desentendió de sus funciones para facilitar la maniobra. Se habrá intentado realizar alguna investigación en democracia ya caída la dictadura. Qué pasó finalmente con estos fondos de reconstrucción que utilizó a muchos chilenos orgullosos de su patriotismo.
Las preguntas solo agravan más el panorama. En definitiva, estamos ante una estafa y una manipulación de la dictadura de Pinochet que queda en una impunidad de lo más absoluta, porque hasta el día de hoy nadie sabe en qué bolsillo están esos dineros.
Por otro lado, allende a la cordillera el fondo patriótico Malvinas Argentinas fue la mayor colecta de la historia de ese país, en donde la dictadura argentina ocuparían la recaudación con el objetivo de proporcionar recursos a las tropas argentinas durante la guerra de las Malvinas.
Al parecer Leopoldo Galtieri y compañía utilizaron la misma fórmula del gobierno militar chileno y este fondo patriótico recaudó 54 millones de dólares estadounidenses. Fueron tres meses de donaciones continuas en donde nadie quiso quedar fuera, televisión, radio, artistas, deportistas. Todos aportando desde raciones de alimentos, joyas, oro, videocaseteras, bufandas, suéteres para proteger a las tropas del frío austral.
No obstante, lamentablemente estos fondos reunidos jamás llegaron a los soldados, los que no estuvieron abrigados, ni bien alimentados. Es más, el dinero jamás ha tenido un destino conocido, muy parecido a los fondos de nuestra reconstrucción nacional.
En otras palabras, estos mecanismos utilizados por estos gobiernos militares chileno y argentino constituyen un fraude a la fe pública, un dolo a la voluntad y a los sentimientos patrióticos; el orgullo, la devoción, el amor, que se siente por su país.
Así las cosas, por lo menos en Argentina en democracia hicieron un mejor trabajo, se juzgó a la dictadura, militares fueron a los tribunales y algunos fueron condenados, algo de justicia.
Evidentemente que acá en Chile estas manipulaciones quedaron absolutamente impunes y olvidadas por el paso de la historia.
En esta
publicaciones recordamos estos sucesos para que no se vuelvan a refrendar y a
entender que siempre los gobiernos totalitarios autoritarios o algunas
tendencias políticas que tratan de imponerse, aplican este mecanismo para
programar a la población, engañarlas, quitarles su libertad. Para nosotros fueron
militares en Chile y Argentina en los 70, pero en otros países son grupos
políticos anarquistas con revoluciones o simplemente son organizaciones no
gubernamentales que tratan de influir en general en estas estafas públicas para
buscar su propio o mutuo beneficio.
Nelson Leiva
Lerzundi
Cientista
Político