La geopolítica de las comunicaciones
El
masivo apagón del 25 de febrero que abarcó desde la región Arica y Parinacota
hasta la de Los Lagos, nos muestra cierta precariedad del sistema
interconectado central que ante los errores allí cometidos dejan al país a
oscuras, sin comunicaciones y a merced de su reposición para retomar el normal
funcionamiento. Pese a la gravedad la ministra del interior, Carolina Thoá,
aseguró que es una falla en el sistema y que `no estamos bajo un ataque`
Dicho
esto, hay que entender la importancia de la geopolítica en estas situaciones.
Primero y fundamental, saber que es una ciencia política y estratégica dedicada
a estudiar las relaciones entre territorio y poder político, de geo (tierra) y
política (poder). Como disciplina piensa en cómo se desarrolla la soberanía
política sobre el espacio geográfico y las relaciones internacionales
referentes a la ocupación territorial, sus límites, fronteras y recursos.
Además,
esta ciencia establece la planificación de la defensa del territorio nacional
en conjunto a las decisiones políticas y administrativas, mediante los
programas o líneas de visión que tiene el Estado, y no un gobierno de turno en
particular.
Por
lo tanto, la geopolítica tiene una connotación estratégica militar que no
depende específicamente de un gobierno, el cual dura 4 años en el poder. La
geopolítica es una visión de Estado que tiene en cuenta los intereses
políticos y militares de los distintos Estados, y dado a la
globalización y a los vínculos internacionales en que nos encontramos, es
esencial tanto en lo académico como en lo estratégico y político.
A
saber, una muestra de geopolítica aplicada en Chile es la manera en como
enfrentamos la política Antártica. Para ello, se ha invertido en el Instituto
Antártico Chileno, mejorando sus instalaciones y trasladando su base
administrativa a Magallanes para acercar el centro de decisiones Antárticas a
la ciudad territorial más cercana. De esta manera, se potencia a Punta Arenas
como centro estratégico, convirtiéndola en la principal ruta de tránsito
logístico.
Lo
más importante aquí es que la geopolítica es necesaria, no solamente para el
manejo político establecido o la de una estructura política determinada del
territorio, sino que también se debe ocupar para elementos básicos. De muestra
un botón, como debería ser nuestra matriz energética de aquí en adelante, a
largo o a corto plazo.
El
apagón reveló lo inconsistente del sistema eléctrico del país que necesita un
mejoramiento urgente. Al mismo tiempo, en materia de telecomunicaciones se debe
reconsiderar cómo se va a interconectar todo el país y cómo esto se aprovecha
para la integración, defensa nacional y geopolítica, porque las
telecomunicaciones también van directamente en la defensa del territorio.
En
consecuencia, el apagón que se produjo en el sistema interconectado, es una
inconsistencia del sistema país que al desconectarse produjo una serie de
eventos desde Arica a Los Lagos: sin comunicación, sin semáforos, sin energía
eléctrica, sin metro, sin trenes, además de provocar incertidumbre entre la
población, pérdidas comerciales en supermercados etc., es más, en temas de
defensa del país no sabemos cuánto tiempo estuvimos expuestos.
Admitamos
por el momento que el gobierno debe hincar aún más los dientes en esta materia
y debe preocuparse que estas emergencias no sean permanentes en el tiempo y
mejorar de manera efectiva esta conectividad energética, sobre todo establecer
una independencia energética en algunos sectores que sean importantes, puntos
geoestratégicos y si hay que invertir en obras públicas o en lo que sea,
tendrán que hacerlo.
Es
necesario recalcar que el país requiere de una planificación política y
estratégica. Es más, los gobiernos de turno deben entender aquello y dejar de
lado las diferencias para el bien del país, porque definitivamente la
fragilidad del Estado está primero. En pocas palabras, que se entienda esto en
los sectores políticos, sobre todos aquellos que aún se encuentran en la
ingenuidad de la lógica bélica o de protección de defensa nacional que aún
sigue siendo un tema tabú, muy poco desarrollado y no teniendo al parecer una
visión de futuro para proteger.
Nelson
Leiva Lerzundi
Cientista
político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario