Pregunta: Cuando Ingresó al partido.
Respuesta: Ingrese al partido en
1963, en esa época cursando la enseñanza media teníamos ramos de Filosofía y
Educación Cívica , lo que nos permitía estudiar todas las Filosofías que habían
y las distintas corrientes políticas, aquí teníamos que salir conversar con los
actores políticos de la época, me toco conversar con Radicales, Socialistas,
Liberales, Conservadores de esa época, algunos creyentes, otros no creyentes,
eso fue implicando de que en el curso se producían debates de corte doctrinario
y así nos íbamos alineando, yo tengo compañeros de curso como el Senador Muñoz
y do abogados más que se fueron al partido Socialista, el actual Jefe De
Defensoría Pública Juan Vivar también fue mi compañero. Pero mi conocimiento
del Partido D.C. data desde los inicios, mi padre fue fundador del partido, fue
el primer presidente, me tocó vivir la campaña de Frei desde el año 1958 donde
yo creo que ahí comienza a marcarse la gran diferencia y el gran mensaje
humanista de Frei, el 63 como te digo, ingresé al partido no porque mi padre lo haya pedido,
sino por convicción.
Pregunta: ¡Cómo vio el período previo al gobierno de Eduardo Frei, desde el 60
al 64, esos años cómo vio la D.C., cómo actuaba su organización desde afuera ya
que ingresó después?
Respuesta: Desde mi punto de
vista de la organización del partido, que eras un partido muy disciplinado con
militantes muy responsables, las directivas tenían una vida muy activa, se
vivía en el partido, físicamente en la casa del partido, esa es una
característica que yo tengo en mi memoria de militante , yo diría que hasta el año 73, cuando se
produce el golpe , se produce dentro del partido un cambio fundamental de la
vida partidaria, durante la dictadura tuvimos vida partidaria en las casas de
los militantes con reuniones en la clandestinidad y todo ese tipo de cosas,
vuelve la democracia y no pudimos volver
a esa vida fraterna, antes era una vida así, de ese tipo, así como algunos
dicen “voy a jugar un pool, o a tomarme una cerveza a la barra, nosotros íbamos
al partido, es tan así, que en la época en que yo era estudiante universitario
y estaba terminando en la Universidad Técnica , nuestras pololas eran
militantes del partido y muchos nos casamos con camaradas y así hacemos varios
matrimonios formados de ese tipo, la vida anterior era de ese estilo.
Pregunta: ¿Al asumir Frei el 64 y al llegar al gobierno, cómo ve esos 6 años de
gobierno de la D.C. y el rol qué jugó
usted en lo que pudo intervenir de alguna manera en Punta Arenas?
Respuesta: Mi rol político fue
partidario, no fui y no tuve actividad de gobierno, porque durante el gobierno
de Frei era estudiante universitario, entonces mi participación estuvo en el
movimiento estudiantil y en la dirigencia del partido en el año 73, por
ejemplo, cuando se produce el golpe militar yo era el tercer vicepresidente
provincial del partido, equivale a la dirección regional de la época.
Cómo uno ve ese
gobierno, fíjate que yo lo que más veo en eso siendo un gobierno tan
productivo, innovador en la sociedad chilena, cometimos un error que algunos le
llaman de soberbia, otros les pueden decir de no consideración con otras
corrientes, que pensando igual que nosotros, pero teniendo una filosofía de
vida distinta no los hicimos partícipes del gobierno y nos vimos enfrentados
solos frente al mundo, no nos dimos cuenta que el mundo iba transitando a un
cambio de mentalidad muy grande, nuestro error fue haber terminado el gobierno
solos, nos engolosinamos con la mayoría que obtuvimos en los parlamentos,
porque al pueblo en control nosotros les damos una respuesta, pero el pueblo
que votó por nosotros también era socialista, no nos olvidemos que Allende sacó
muy poca votación, eran independientes de izquierda que esperaban una salida
distinta, eso creo que fue nuestra gran culpa, teniendo nosotros un peso
político y de hecho lo demuestra la historia, la D.C. sigue siendo un baluarte
hoy día en la
Concertación a tal punto que la presidenta lo dijo en la última junta, no hay
Concertación sin la D.C .
Pregunta: ¿Cómo se notó ese proceso del gobierno y este punto que usted
menciona?
Respuesta: Aquí no fue tanto,
quizás un poco la reacción de la derecha o el terrateniente frente a los
organismos públicos que velaron por el cumplimiento de la reforma agraria, hay
gente que hoy no soporta digamos el que se le haya subdividido las tierras, que
se les haya intervenido el campesinado, pero hay cosas que hasta el día de hoy
la gente recuerda como una obra del gobierno de Eduardo Frei Montalva, que es la CORMAG , una herramienta
regionalista de decisión regional de gran valor, que fue manejada por la D.C .
Pregunta: ¿Pasando al otro período, terminado el gobierno de Frei, viene la
elección de la Unidad Popular con el apoyo de los votos de la D.C. y asume
Salvador Allende. Esos tres años de bastante convulsión nacional ¿Cómo lo
vivieron ustedes, cómo se vio el proceso del partido en esos tres años?
Respuesta: Bueno, yo creo que los primeros atisbos de haber tenido una crisis
interna en el partido se vio justamente en la decisión que tuvo que tomar el
partido en el parlamento, para hacer valer digamos el derecho constitucional,
histórico que la primera mayoría era el presidente del país, la tentación de la
derecha para no darle, digamos la mayoría a Allende y ahí uno vio un debate
interno pero empezamos a visualizar digamos que había algo de eso, entonces,
qué es lo que se produjo, se produjo ese debate y el partido cumplió con su
misión democrática, porque Allende ganó en buena lid, no hubo coima, no hubo
nada, ahí comienza el tema, yo creo que los primeros que se fueron, fueron
camaradas que se habían acostumbrado al poder y vieron que ser oposición por
seis años con un éxito rotundo era fácil el irse y se aliaron con las
corrientes parciales, algunos creyeron en construir una vía distinta al
desarrollo de la vida cristiana y salió el
MAPU, la Izquierda Cristiana
y todos esos líderes que muchos de ellos después volvieron al partido. El
partido no era la primera vez que sufría una situación de ese tipo y uno tiene
que mirar para adentro y quedarse con los que piensan y viven la doctrina.
Pregunta: ¿Durante el gobierno de la
U.P. la posición de la D.C. en Punta Arenas cómo
fue?
Respuesta: Fue una oposición
constructiva, pero no destructiva, incluso nosotros llegamos a manejar la CUT con un demócrata cristiano en la presidencia y
fuimos cooperadores para poder llegar a acuerdos, evidentemente el programa de
Allende adolecía de cohesión y expuso un
flanco muy abierto para que la derecha lo hiciera bolsa como país, esa es la
realidad, uno veía como escondían las posibilidades de desarrollo, provocaban
un desabastecimiento innecesario, eso lo viví yo, me casé el año 73, así que
viví todo el período previo a mi matrimonio, de hecho al trabajo, casi
todos mis compañeros de petroquímica
entraron a ENAP y yo no pude ingresar, se produjo un sectarismo por parte del
gobierno de Allende, el rector de la Universidad era el mismo administrador de ENAP,
entonces él me dijo que yo no iba a ser contratado por ser presidente de la
federación de estudiantes de la
D..C., él no me quería dentro de ENAP, me fui a trabajar a
ENAMI y curiosamente el que
propició que me fuera a trabajar a
ENAMI fue un miembro central del partido
comunista, que era funcionario de la universidad pero por una visión política
era más fácil que me fuera a trabajar con un régimen de 40 días afuera que
tener un político metido en la ciudad, fue duro porque los ataques eran
personales. En esa época, en el gobierno era muy difícil sostener una
conversación doctrinal y ver por donde llevaban al país porque se producían
discusiones intrafamiliares muy fuertes, hubieron tremendas desuniones
familiares a raíz de la política y eso los marcó mucho lo que permitió que
entrara el gobierno militar, personalmente
nunca vi una salida democrática a
la situación país ya que estábamos totalmente divididos como país.
La posición de la D.C.
siempre fue democrática, fue dura con los predicamentos pero no fue la que le
frenó la manera de ser, porque internamente la U.P. tenía posturas muy extrañas que hacían
incompatible cualquier diálogo democrático y eso era justamente las corrientes
que tuvieron que sucumbir e incluso no pudieron superarse después del regreso
de la democracia e incluso hubo gente que murió políticamente, Altamirano hoy
podrá contar su historia, para que pueda tener algún seguidor de su esencia
política ,no, el pensamiento de Carlos Altamirano no existe.
Pregunta: ¿Acá en Magallanes, me imagino
que esa polarización se dio bastante reflejada?
Respuesta: Bastante fuerte, pero
como todas las cosas el tiempo ayuda a cicatrizar las heridas.
Pregunta: ¿Ya en el período del gobierno militar, del 73 al 89 cómo ve la
importancia y la evolución del partido durante esos años?
Respuesta: Yo creo que el partido
empezó a decantarse, hubo gente que no
tuvo la fortaleza doctrinal y comenzó a irse, encontraban que daba lo mismo
estar o no estar dentro de un partido político, fueron creyendo el discurso
disociador que imponía el régimen dictatorial, otros encontraron en su
individualismo el modelo económico capitalista que ofrecía la dictadura que daba satisfacciones importantes, podían
acceder a la riqueza, bienestar y todo ese tipo de cosas sin que ello
significara cuestionarse doctrinalmente,
y ahí tú ves que los que están quedando en la D.C. son los que tienen un estilo de vida
distinto que uno asume compromisos
sociales, independiente de que tú puedas tener éxito en lo profesional, en lo
económico, etc.. Pero uno puede ser D.C. siendo un muy buen empresario, el tema
es que hay que ser consecuente con la
doctrina, un D.C. no podría tener hoy una empresa en la que pueda estar pagando
a sus trabajadores sueldos inferiores al mínimo
o lucrándose al no pagar derechos laborales. Eso nosotros los demócrata
cristianos que quedamos aún lo hemos ido comprobando hoy día en un mundo más
concertacionista han vuelto como independientes o pasaron a engrosar las filas
de la derecha.
Pregunta: ¿El rol de la D.C. en Magallanes en las primeras protestas como
oposición al régimen militar y los contactos con la otrora U.P. para lo que da
origen a concertación., como se vivió?
Respuesta. Muy fuertemente, yo
creo que la puerta que abrió ese trabajo fue nuestro compromiso cristiano para
darle cabida a la sociedad a los que habían sido víctimas de los derechos
humanos, en vida yo recuerdo cuando comenzaron a liberar o relegar, más bien
dicho a gente que estuvo presa en Dawson o en los regimientos, fuimos los D.C.
los que los fuimos a buscarlos al puerto, yo fui en una oportunidad a buscar a
dos ex camaradas que se habían ido a la
U.P. como militantes de la Izquierda Cristina ,
porque los dejaron en la calle, no tenían familia, no tenían nada y hubo que
costearle el viaje en avión porque tenían prácticamente 48 horas para llegar al
lugar de relegación, no es que el gobierno militar los hubiera tomado en Dawson y los hubiera dejado en Bulnes por ejemplo lo
que le sucedió a un amigo mió , entonces ese gesto, fue abriendo puertas para
que conversáramos con gente de la
U.P , entonces tú empezabas a encontrar gente que mantenía ese
dialogo doctrinal, ese diálogo serio y pudimos empezar a construir lo que
después fue la Concertación. Yo
creo que el pilar fundamental de la concertación es la D.C ., esa experiencia dolorosa
nos permitió acercarnos a lo que habían sufrido para que juntos construyamos
una alternativa de gobierno democrático para el país.
Pregunta: ¿Cómo vive el partido D.C. el proceso del plebiscito?
Respuesta: Teníamos un bien
indiscutible, aquí localmente y de hecho en la primera elección parlamentaria,
me refiero a Don José Ruiz De Giorgio, él era un líder importante, el otro
líder importante era Don Roque Tomas Scarpa en la radio presidente Ibáñez y el
Obispo Tomas, eso tres líderes permitieron que la D.C. fuera creando conciencia,
que el cambio fuera necesario y fundamental y que independiente del éxito económico
no podíamos usufructuar de los beneficios si tenemos hermanos que han sido
pisoteados o van a seguir siendo pisoteados.
Pregunta: Una vez en democracia y la
D.C. encabezando la Concertación , como ve al partido liderando al
gobierno especialmente acá en Magallanes.
Respuesta: Yo creo que le partido
mantuvo su cohesión partidaria fuerte, pero tuvo que sucumbir en lo que yo
llamo la ingeniería electoral para poder tener vida, ahí aparecen los lideres
con habilidades para generar plantillas electorales y sacar provecho del
sistema, el partido creo, ha ido perdiendo paulatinamente su esencia doctrinal
frente a lo que es adquirir poder o presencia, no es mentira cuando nos dicen
que nos hemos transformados en muchos aspectos en una agencia de empleos y eso
es una realidad no lo podemos desmentir, pero si hemos sido siempre un partido
que ha estado llano a trabajar en concertación, yo creo que el PDC nunca ha
tenido una postura rupturista de la Concertación , uno puede romper la Concertación de dos
maneras o se desentiende de ella o no le da importancia u ofrece espacios para
construir y yo creo que esa es la postura del partido.
Pregunta: Desde este año a futuro como ve lo del congreso que se viene.
Respuesta: Yo creo que se han
vivido varias instancias para lograr un partido único, claro, uno fue el que
hizo Zaldivar con el repechaje que creo fue un error, porque eso obligo a
muchos camaradas antiguos a tener que someterse a lo que es la reinscripción en
algo de que era de por vida y en el
congreso yo tengo esperanza en la juventud he visto trabajos de algunos jóvenes
y hay algunos profesionales jóvenes que están dispuestos a retomar el rumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario