Pregunta: Cunado ingreso a la D.C .
Respuesta: La verdad es que yo
ingrese a la D.C.
muy joven por una situación familiar, no podía pertenecer al partido laborista
por que fue el partido que llevo a la candidatura presidencial a Carlos Ibáñez
del Campo en el año 1952,
mi padre fue secretario laboral del partido laborista
acá en Punta Arenas. Después que este partido se disolvió mucha gente acá de Punta
Arenas se fue a otras corrientes políticas, como la D.C. , primero como falange y
mi padre no era un político tan
comprometido como lo he sido yo u otros miembros de mi familia , pero siempre
en mi casa se habló de política y a la vez yo estudie en un Colegio Salesiano y
por lo tanto la doctrina social de la iglesia, el humanismo cristiano me llevo
a que efectivamente mis inquietudes las canalizara a través del partido D.C. al
cual ingrese el año 1967 como militante tenía 17 -18 años de edad.
Pregunta: Ingreso alguien más de su familia.
Respuesta: Somos 8 hermanos y
todos somos D.C. como militante de base, ingrese a la juventud, tuve la
posibilidad de estar en diferentes cargos, siendo presidente de la juventud acá
en Magallanes. Viví el periodo en que la D.C. se dividió 1º en el M.A.P.U y 2º en la Izquierda Cristiana.
Yo soy de los
sobrevivientes de esa generación junto
al actual Seremí de minería Mario Maturana, que fue dirigente universitario
junto a Cosme Crema y otros que se fueron al M.A.P.U, estuvieron preso,
detenidos, torturados, siempre tuvimos una amistad, entre ellos Manuel
Rodríguez que fue mi compañero de colegio.
Pregunta: Que visión tiene de afuera del periodo 1960-1964, ¿Cómo lo vio y
luego el proceso de campaña.
Respuesta: No tengo mucho que
contarte, yo era muy joven, un mocoso, tenía solo 12 años, en el 64 yo no
estaba en Punta arenas, volví el año 1967, no participe en el periodo de Frei
Montalva acá en Magallanes.
Pregunta: Los años 1967 al 1970 como lo vio Ud.
Respuesta: Yo entre con una
tremenda ilusión, venía saliendo de la armada, fui marino muy joven, además en
la juventud tuve 3 o 4 años, la
D.C ., formaba su gente de acuerdo al perfil de la persona y
en mi caso como yo era trabajador José
Ruiz de Giorgio me convenció para ser un dirigente Sindical, como era un
trabajador muy joven me mandaron Sgto.,
en esos años y en 2 veranos me fui a cursos de formación y luego entré de lleno
al movimiento sindical, por lo tanto viví esa etapa de sindicalización del país
con muchas ganas, mucho entusiasmo al ver que en el país estaban cambiando las
cosas, no nos olvidemos que en el
gobierno de Frei se creó la ley de sindicalización campesina que le dio
dignidad al trabajador del campo. Yo conocí a muchos dirigentes campesinos, el movimiento sindical
chileno era muy fuerte, más fuerte que ahora, donde las corrientes más fuertes
se daban principalmente en los partidos que formaban la U.P. Socialista ,
Comunista, Radicales, los D.C., tenían una corriente muy fuerte en el
movimiento sindical chileno, ya en el cobre, en el petróleo, campesinado, lo
viví con mucha ilusión, soltero, sin compromisos con mucha acción e ilusión y
con una gran admiración por el líder Radomiro Tomic, hombre de una gran
trayectoria, visión de país, fue el primero que hablo de unidad del pueblo,
ideas de concertación, fui un seguidor a todas sus ideas.
Pregunta: Acá en Magallanes como fue el movimiento sindical.
Respuesta: Era muy fuerte nosotros
incluso nos llamábamos central única de trabajadores, era muy fuerte y teníamos
mucho poder, el presidente de los trabajadores en esa época un socialista que
se llamaba Armando Ulloa que fue muy golpeado en el gobierno militar, debido a
eso posteriormente murió, siendo el vice-presidente de la central única de trabajadores un D.C.
Ramón Aguilar Vera dirigente de los trabajadores del petróleo por lo tanto
nosotros teníamos dirigentes D.C. en Enap.
Pregunta: Al final del gobierno de Eduardo Frei acá el partido D.C. tenía
bastante influencia sindical.
Respuesta: Si absolutamente, yo fui parte importante de esa época
nosotros teníamos a Rodolfo Subiabre que era dirigente de los telefónica y de
los empleados particulares, Sergio Peñailillo que rea dirigente del petróleo,
en fin teníamos gente en varias áreas.
Pregunta: En lo político entendiendo que ya en esos años dentro de la D.C. comenzaron los
conflictos en la velocidad de los cambios, unos querían más rápidos otro más
lentos , como se dio acá.
Respuesta: Con preocupación e
ilusión, veíamos que la politización alcanzaba todo, ya todo se hacía con temas
políticos, las juntas de vecinos, centros de madres, los sindicatos, las
asociaciones, faltaba que se metieran
los clubes deportivos también a elegir a sus dirigentes por temas políticos y
con una gran efervescencia de los partidos que formaban la U.P ., ya venían con un compromiso de alcanzar la presidencia de
la república que fue la alcanzaron con Salvador Allende el 4 de septiembre del
año 1970, por lo tanto la política se vivía en contra de los magallánicos,
había harto compromiso político, además no nos olvidemos que el año 67 hubieron
elecciones de regidores, el año 69
hubieron parlamentarias donde nosotros elegimos 2 senadores en la décima
circunscripción senatorial, Chiloé, Aysén y Magallanes, aquí habían senadores
Alfredo Lorca, Salvador Allende; Juan Hamilton, Raúl Morales y Fernando
Ochagavía que era un nacional y nosotros teníamos acá dos diputados Carlos
González y Tolentino Pérez, un
socialista y un D.C., entonces ya había un compromiso político fuerte ya, la U.P. se estaba formando
fuertemente tenían alcaldes, tenían regidores en ese tiempo en las
municipalidades, pero no nos olvidemos que habían tres municipalidades
solamente, Natales, Porvenir y Punta Arenas.
Pregunta: Acá en Magallanes todo este cisma, lo que después fue el
M.A.P.U, y la izquierda Cristiana, fueron ardua las discusiones al interior del partido.
Respuesta: Fue tan fuerte que aquí
se desmantelaron las especialmente los cuadros juveniles, yo te puede decir que
cuando se fue el Mapu se fue un grupo importante de gente, se fueron camaradas
nuestros Alberto Asencio, Cornejo, Oyarzo, pero después cuando vino el segundo
remezón y se forma la Izquierda Cristiana ,
porque ya el Mapu se definió como Movimiento de acción Popular Unitaria como un
movimiento en realidad con un sentido
cristiano, pero al poco andar se definió como marxista, entonces mucha gente se
dio cuenta dentro del cual estaba Jack
Chonchol y otros grandes líderes que se dieron cuenta aquí que ellos no tenían
nada que hacer en el Mapu, entonces con una gran cantidad de militantes como,
Julio Solar, Parra, , Rafael Gumucio, Luis
Maira, Gumucio era senador de la república,
Julio Silva era diputado, Luís Maira era Diputado, Bosco Parra un gran
dirigente político Chileno y ellos formaron la Izquierda Cristiana ,
que era un movimiento con raíces cristianas que también con una forma que ellos
querían que avanzara más rápida y
veían que en el gobierno de Frei no se
estaba dando, por lo tanto se fueron, acá en Punta Arenas la juventud
prácticamente se desmantelo, aquí quedamos dos dirigentes de la juventud D.C.
completa, Rene Espicel y el que habla, el resto de los dirigentes y varios
militantes se fueron, entonces fue un quiebre muy doloroso para nosotros,
porque se fue gente amiga, amigos que nos habíamos iniciado en el partido desde
muy jóvenes.
Pregunta: Ya la segunda etapa 1970-1973 el gobierno de Allende, su desarrollo y
el final, como lo vio Ud. y la visión la D.C .
en Magallanes.
Respuesta: Lamentablemente como te
comentaba al principio, había una alta politización en el país y había llegado
a todos los ámbitos, yo ya había entrado a la Enap y había que actuar, nosotros éramos una
oposición férrea al gobierno de Salvador Allende, eso no lo voy discutir ni voy
a contar cosas, nosotros no teníamos ningún tipo de relación con los partidos
de la U.P. y nos
damos duros, en las elecciones, en el accionar, en el andar diario, había poca
comunicación y hoy día me encuentro con un una persona de la Alianza por Chile en la
calle y hola coma estáis, en ese tiempo ni siquiera cruzábamos palabras con la U.P , porque la politización abarco todo, entonces los partidos
de la U.P.
también se engolosinaron con el poder y
pensaron de que al ganar el poder ellos podían avanzar muy rápido, pero
avanzaron demasiado rápido e hirieron demasiados susceptibilidades, nosotros
también, lamentablemente lo digo porque yo no participe en ello, pero yo era
militante de la D.C.
o estaba adentro o me iba, la D.C.
hizo compromisos con el partido Nacional y se formó el Code La confederación
democrática que en definitiva como decía Radomiro Tomic aquí cuando uno gana con la derecha, la que gana es la
derecha y así fue, entonces se formaron estas dos corrientes y la
DC. Siguió siendo fuerte, cuando vino el
golpe de estado la D.C.
era un partido poderoso que tenía senadores, diputados, alcaldes, regidores que
tenía una fuerte dependencia en el
movimiento social, vecinales, centros de madres, sindicales, gremiales,
colegios profesionales, pero cada uno
andaba por su lado y vino el golpe de estado, la democracia naturalmente en un
principio pensó que era lo único que había para el país y a poco andar que la
violación de los derechos humanos y lo que venía era muy fuerte y nosotros
naturalmente pasamos a tomar una
posición diferente , ahora si en lo que yo quiero ser honesto y me siento
bastante complacido de haber compartido en que cuando vino el golpe de estado
con camaradas demócratas Cristiano, nunca dejamos de darles una mano a las
personas que estuvieron presa, juntamos ropa, juntamos víveres, visitamos la
familia, cosas que al final, yo soy creyente y no era el momento de hacer leña
del árbol caído y eso ha sido reconocido por mucha gente, en ese sentido
nosotros nunca dejamos de ayudar.
Pregunta: El análisis en este periodo aquí en Magallanes donde muchos
movimientos de protestas, secundario en contra de la Enu , en contra de la derecha,
en contra del gobierno etc., Como vio Ud. la posición de la D.C .
Respuesta: El movimiento
estudiantil acá era muy fuerte y había una generación grande de dirigentes
estudiantiles, Miguel Sierpe, Víctor Low, Jaime Lorca, que ahora que ocupan
cargos importantes, además estaba muy politizado y por otro lado estaba la gente de izquierda,
socialistas, comunistas, derecha patria
y libertad, había bastante efervescencia y los muchachos participaban en
protestas a favor o en contra en fin, había bastante actividad.
Pregunta: Como vio Ud. a la D.C.
en el proceso desde el golpe hasta el
plebiscito.
Respuesta: Mira nosotros nunca
dejamos de funcionar como partido, eso te lo puedo dar por firmado, la D.C. siguió funcionando como
partido, te puedo decir más aún, que toda la documentación D.C. después del
golpe de estado la guarde yo porque fue a parar a mi casa. Porque Lautaro
Poblete que era el presidente provincial de la D.C. me pidió a mí que toda esa documentación la
guardara en mi casa, nosotros siempre nos estuvimos reuniéndonos en diferentes
casas particulares celebrando los distintos santos o cumpleaños, donde
recibíamos las informaciones de parte de nuestros dirigentes máximos que
estaban en la clandestinidad y los que se encontraban en el país como don
Eduardo Frei, Bernardo Leighton, Radomiro Tomic en fin, el partido en Magallanes siempre se mantuvo vivo.
Desde el año 1980 en
adelante naturalmente nosotros iniciamos y ya partimos con el tema de las
protestas yo en esa época yo era dirigente sindical nuevamente, porque a mí me
prohibieron ser dirigente sindical en la dictadura por decreto de un general de
ejecito que había acá se llamaba Washington
Carrasco, porque nosotros reclamamos con otros camaradas por el maltrato y
abuso que cometían los militares en los campamentos del petróleo en el año
1975, entonces a mí me prohibieron ser dirigente sindical, porque cuando vino
el golpe militar yo era dirigente elegido, así que yo me sumergí y me dedique a
trabajar, pero políticamente seguimos participando, en el año 1980 sacamos la
cabeza y a respirar un poquito más de
libertad entre comillas, empezamos ya como movimiento sindical a viajar a Santiago,
aquí formamos una organización que se llamaba Comando Multigremial de
Magallanes que era una organización con la cual comenzamos a presentar demandas
por lo que nosotros necesitábamos para Magallanes, formamos el Comando Nacional
de trabajadores que lo lideraba Rodolfo Seguel, José Ruiz De Giorgio, Manuel Bustos, Federico Mújica, Tucapel
Jiménez, entonces comenzamos a trabajar en el movimiento sindical, porque a
veces la historia olvida, porque aquí los que mantuvimos la fe que esto tendría
que cambiar fuimos los dirigentes sindicales, los partidos políticos estaban
sumergidos, no estaban los Frei, ni los
Zaldivar, ni los Valdez, ni los Núñez, ni los Bachelet, ni los Lagos etc.,
éramos los dirigentes sindicales los que sacábamos la cara en el país, no
solamente sindicales, la asamblea de la civilidad se formó en base de
organizaciones colegios profesionales, gremiales, sindicatos.
Pregunta: Ud. no se sintieron utilizados por sus partidos en esa época.
Respuesta: Nosotros creíamos que
estábamos haciendo un aporte y yo no me sentí utilizado, lo que pasa es lo
siguiente, los partidos políticos
no existían literalmente, legalmente no estaban, existía el partido Comunista, D.C., pero los dirigentes
sindicales existíamos, nosotros teníamos vida legal, nosotros existíamos
legalmente, Clemente Gálvez no era presidente del sindicato porque se le había
parado la cola, era presidente porque lo habían elegidos sus trabajadores bajo una ley que se había promulgado bajo la
dictadura en la década del 1980 el decreto
6500-6501, entonces naturalmente nosotros nos dábamos cuenta que éramos
un aporte para la vuelta a democracia, yo nunca me sentí utilizado, lo que si
yo digo que cuando nosotros estábamos los otros no estaban, porque bueno yo no
digo que nuestro grandes líderes no quisieran dar la cara si también estaban
disponibles, pero no tenían vida legal, entonces era más difícil y les costaba más
meter presos a los dirigentes sindicales
porque en el fondo estaban metiendo preso a dirigentes que estaban legalmente,
resulta que promulgan una ley, y nosotros estamos trabajando en el mundo bajo
la misma ley que ellos promulgaron y ahora nos meten preso.
Después vino la época
del 1980 fuertemente y nosotros acá
comenzamos a trabajar fuertemente y a revisarnos, nosotros hacíamos cabildos
acá en Magallanes y en un cabildo efectuado el 25 de febrero de 1984 en la
población 18 de septiembre en dependencias de la parroquia de Fátima se organizó
la protesta que después dio pie a la
protesta del 26 de febrero 1984 que fue
el Puntarenazo, eso lo realizamos nosotros, yo fui participante activo con José
Ruiz, Carlos Mladinic otros dirigentes Comunistas, Socialistas, que también
participaban en estos cabildos y nosotros sabiendo que Pinochet iba a estar al
otro día en la plaza de armas, nos organizamos y siempre pensamos que iba
a ser un llamado más y que íbamos a ser
los mismos de siempre 20, 30, 40, pero estábamos dispuestos a ir, cuando
llegamos el domingo en la mañana nos dimos cuenta que habían como 500 personas
y nos envalentonamos e hicimos lo que se hizo, dio la vuelta del mundo y tan
así que el mes de marzo seguimos protestando, esto significó que a nivel nacional le gente tomo valor y se copió
y de ahí para adelante se desató todo el
tema político sindical y avanzamos al triunfo del 5 octubre de 1988, que
sabíamos que íbamos a ganar, pero tenía mis dudas como todos que por fin en
este país íbamos a tener democracia.
Pregunta: Que rol tuvo Ud. en la campaña del plebiscito
Respuesta: Yo era presidente de mi
sindicato Enap y vice presidente del partido D.C. y jugué el rol que me
correspondía como trabajador de la
empresa y como ciudadano de ir a las
poblaciones de conversar con la gente hacer
puerta a puerta de salir hablar con todo el mundo y demostrar de cara al
pueblo que votara y perdiera el miedo, que no se dejara vencer por el aparataje
estatal que fue terrible, yo jugué el rol que me correspondía como hombre y mi
compromiso y mi posición como dirigente estuve a punto de perder la vida por la golpiza que recibe cuando estuve
detenido y no me arrepiento para nada de haber hecho lo que hice y complacido
de haber sido un aporte de todo lo que este país se hizo.
Pregunta: Como vio el rol del partido en esos años.
Respuesta: Muy fuerte con mucho
compromiso ya nuestro grandes dirigentes sindicales y líderes políticos asumieron cargos de suma responsabilidad el mismo Esteban Scarpa, Ruiz
de Giorgio, fue el secretario ejecutivo del comando de campaña, Joaquín Curse,
Cosme Crema, Juan Morano que también se sumó en esos años, dirigentes vecinales
etc., las mujeres del partido un gran trabajo, la juventud muy comprometidos,
el partido se revitalizo todos los días 40 o 50 personas entraban y salían,
había todo un trabajo político muy fuerte, el partido vivió una etapa de mucho
compromiso, efervescencia y de mucha actividad, había mucha cosas que hacer y
había mucha gente que quería hacer cosas
.
Pregunta: Como vio el actuar de la D.C. Post
Golpe, hasta el plebiscito del 1988, todos esos años a nivel nacional,
regional, y la influencia en los contactos con la oposición.
Respuesta: Los 17 años de la
dictadura fue tan fuerte y brutal que claramente los grandes líderes nuestros, los acuerdos no los tomaron
aquí si no que en el extranjero, Francia, España, Italia, en muchos países, yo
diría que en general hubo una tranversabilidad de pensamiento y de decir que
aquí la única manera que el dictador se fuera era trabajar juntos y nosotros
siempre hacíamos la diferencia, pero aquí tenemos un compromiso, primero
Pinochet tiene que irse, después que votemos a Pinochet; leemos la prensa y nos
dimos cuenta de eso porque, en mi caso personal entendiendo lo que tú me
preguntas los dirigentes sindicales nunca hemos tenido problemas para poder
trabajar con compañeros que tengan otra idea política, por una razón muy
sencilla, si yo estoy sentado en mi oficina en el sindicato y llega un trabajador
a plantarme un problema yo no le pregunto a ese hombre su tendencia política,
yo lo que tengo que hacer es solucionarle el problema a ese
compañero, por lo tanto los dirigentes sindicales que hemos trabajado
durante años en el movimiento sindical no tenemos problemas de poder conversar
y contactarnos y poder compartir con otras tendencias políticas, tema que no le pasa a otras gentes que participa
solamente en temas políticos, por eso que a los dirigentes sindicales de la D.C. nos han catalogado en el
lado de la izquierda de la D.C
siempre, nosotros hemos sido terceristas en su momento, chascones, hemos sido
los rebeldes en su momento en la época del 60 para arriba, porque nosotros
trabajamos en el mundo sindical con los Comunistas, Socialistas, codo a codo
porque es gente que trabaja al lado mí, así que muy fácil acá, además José Ruiz
fue un gran dirigente dentro del partido venido del mundo sindical, por lo
tanto lo que trabajamos con el menos teníamos problemas para trabajar con las
otras tendencias políticas, no fue nada traumático, pero bueno siempre haya
gente que mira con cierto recelo, pero eran los menos.
Pregunta:
La D.C. ya ha asumido los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei y las
posición de los gobiernos posteriores de la concertación, ¿Cómo ve Ud. a la
D.C. desde el año 1990 hasta este año 2007?
Respuesta: Yo creo que la D.C. acá, de partida no nos olvidemos que nosotros partimos acá
con una cantidad importante de autoridades de gobierno D.C., Intendentes,
Gobernadores, jefes de servicios, Seremis y camaradas nuestros que ocuparon
cargo de responsabilidad política, ahora
no todos lo han hecho bien y en sentido debemos ser honestos, tenemos que
hacernos un análisis claro, camaradas nuestros que han andado de un lado para
otro ocupando diferentes cargos durante 16 años y yo no sé si tenían la
experiencia necesaria o solamente tenían un compromiso político con alguien y
se han cambiado de pega, cosa que a mí no me parece bien yo creo que
nosotros como D.C. debemos hacer un
análisis serio de este tema sin dejar de pensar de que efectivamente si estos
gobiernos de Concertación y la
D.C. es unos de los partidos más importante que hay hoy día
de la concertación debemos tener gente y darnos cuenta que la gente que nos ha
representado en la administración pública ha sido la más idónea y las más
adecuada, creo es un tema que da para mucho, creo que el partido a través de
los dirigentes, de las negociaciones, de los compromisos, compadrazgos, de los
parlamentarios, autoridades de gobierno regionales
y nacionales, hay gente como se usa el dicho que no ha dado el ancho y hemos
pagado un alto precio y eso me preocupa.
Pregunta: La D.C. tendrá un congreso
ideológico que se supone les dará las pautas de futuro ¿qué espera en adelante
como resultado de este congreso?
Respuesta: A mí me preocupa que
como partido en su momento no pensemos que los únicos que ganan con las
declaración son los adversarios, porque yo no entiendo que salgan
parlamentarios que no usen los canales que corresponden, porque a mí no me van
decir que un diputado no puede ir a conversar con un ministro o con la Presidenta del partido
Soledad Alveal, entonces vemos de repente estas indisciplinas, lo que paso con la Alejandra Sepúlveda cuando
se postuló para presidente de la cámara de diputados y al final no pudo ser la
presidente y fue Patricio Walker, eso no debimos haberlo hecho, porque nosotros
no podemos hacer ese espectáculo o sea
los partidos políticos tienen derechos a disentir, a discutir, a tener derecho
a opinión diferente, pero si, no tenemos derecho a dar espectáculo de circo,
somos personas serias que tenemos compromisos, somos personas que tenemos una
doctrina, que tenemos conocimiento e inteligencia y con esto estamos demostrando que carecemos
de ello, yo espero que el congreso del partido
al cual yo voy a tratar de postular mi nombre, porque a mí me
interesaría participar en ese congreso y que en este congreso podamos
revisarnos y recuperar la mística, porque nuestro partido tiene mucho que
aportar y para aportar debemos convencer a la ciudadanía que todavía somos un
partido importante y que nosotros también tenemos un compromiso con las gentes que más necesita , los más pobres,
porque eso es lo que corresponde, Radomiro Tomic decía nosotros aquí no estamos
para servirnos si no para servir y eso debemos hacerlo carne hay que sentirlo y
no entrar a la D.C.
para tener pega, si un militante entra al partido y solicita un cargo de
responsabilidad de acuerdo a su experiencia y
capacidad profesional de acuerdo.
Pregunta: Cómo ve el futuro del partido D.C.
Respuesta: Yo creo que la D.C. está muy viva, está en un real compromiso,
la junta nacional del partido no fue una buena mala junta nacional, yo creo que
nos hemos ordenado un poco no he visto a
don Carlos Olivares, Adolfo Zaldivar ni
a otros camaradas hablando cosas por su
cuenta, yo creo que el llamado que hizo la Presidenta Bachelet
y el llamado de atención interno de
nuestra presidenta ha hecho mella en la gente y en nuestros parlamentarios
especialmente, se han dado cuenta de que
no podemos seguir dándonos ese gustito de estar hablando por la TV. o la radio y después con
ese tema de que otros hablen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario