Pregunta: Como entro al partido y bajo que mecanismo.
Respuesta: Yo diría que quizás
como mucho estoy hablando a fines de los años 60, 68 yo tenía entonces 14 o 15
años, entré influenciado por la figura de Don Eduardo Frei Montalva, a pesar de
mis cortos años y experiencia hubo algo que me provoco su presencia carismática,
ingrese para seguirlo a él, más adelante a medida que fue pasando el tiempo fui
conociendo algo más de lo que fue su pensamiento respecto al Humanismo
Cristiano, muy allá de lo los valores que alguna manera me interpretaba, pero
sin conocer a fondo el pensamiento del
partido, fue la figura de Frei Montalva lo que me trajo al partido.
Pregunta: Como vivió Ud., la etapa de 1960 – 1964, su visión.
Respuesta: La verdad que muy
poco, yo lo que más recuerdo era que siendo estudiante básico año 1967, 1968,
que nos llevaban a la plaza o a la Avenida Bulnes a recibir al Presidente de La República , entonces te
reitero que eso fue provocando un interés por ingresar al partido.
Pregunta: Como vio el gobierno de Eduardo Frei.
Respuesta: Yo diría que no, porque
el conocimiento que tengo de la época, fue la campaña activa de Radomiro Tomic,
después yo producto de la madurez de la
vida fui conociendo la obra, fundamentalmente de la creación de movimientos
sociales, juntas vecinos y toda la reforma social de Eduardo Frei Montalva.
Pregunta: Del año 1970 en adelante como vivió Ud., esa época.
Respuesta: Yo participe con
mucho entusiasmo propio de esos años, con reuniones permanentes en la sede del
partido ubicado en 21 de mayo, la sede
de la juventud ubicada en el sub-suelo del partido, trabajábamos en el aspecto
doctrinario, en el puerta a puerta en lo que era la pegatina, en fin en todo lo que involucro en la época,
con el entusiasmo propio de algo que me fascinaba.
Pregunta: Como vivió el gobierno de la Unidad Popular
Respuesta: Asumido el presidente
Allende por todos conocidos a través de un pacto de garantías constitucionales,
que ese pacto después fue cuestionado por el partido porque no fue cumplido a
cabalidad como se había establecido e igualmente fue provocando una
polarización, yo para entonces como estudiante del Liceo asumo la presidencia
del centro de alumno, posteriormente asumo la presidencia de la Federación de
Estudiantes Secundarios de Punta Arenas y por últimos tuve algunos meses para alcanzar
ser dirigente provincial de los estudiantes secundarios, rol que cumplía en ese
tiempo junto Guillermo Yungue, Miguel
Salazar, eran contemporáneos en esa época de Andrés Allamand, Camilo
Escalona y otros más.
Pregunta: De la protesta en contra de la ENU.
Respuesta: Comienza por la
polarización de la cual te hecho mención, sin duda que hubo un gran proyecto
que trato de impulsar la Unidad Popular
La Escuela Nacional
Unificada Enu, sin duda que este proyecto de educación donde a juicio nuestro y
también en aquellos tiempos de profesores, parlamentarios, y de la Iglesia Católica , se corría un
alto riesgo de querer instrumentalizar la educación para que esta sea
manipulada por el estado y con todo la influencia que esto involucra desde el
punto de vista hidrófido, importante señalar que en los años 70 América latina
estaba muy influenciada por revolución cubana, por lo tanto ejerció mucha
influencia en muchos países de nuestro
continente, producto de ello en gran medida la elección de Salvador Allende
como presidente, por lo tanto había mucho temor producto de la fuerte influencia cubana en Américo latina , además
esta saber que ya la iglesia Católica era perseguida, los movimientos
cristianos no eran permitidos, por lo tanto a pesar de que Salvador Allende
hablo de hacer un socialismo a la chilena , había aprensiones de algunos grupos
más extremos que habían al interior del gobierno, de la U.P ., ello motivo que nosotros
los estudiantes estuviéramos polarizados y cuando se efectuaban las reuniones o
congresos en Santiago era común ver los enfrentamientos verbales en las
posturas de Andrés Allamand, Camilo Escalona,
Guillermo Younge, Miguel Salazar,
y esto también se llevó al plano local
donde debíamos encontrar en la reuniones discusiones con los centro de
alumnos de los otros Liceos, es que generalmente nos llevaban a crear la
elección de la federación de estudiantes, nosotros fuimos una lista junto con
estudiantes independientes, algunos jóvenes que se identificaban con la derecha
y finalmente triunfamos tanto en la provincial en Punta Arenas como en el resto
de la Región ,
ahí se fueron produciendo medidas, debates muy ásperos, constantes
movilizaciones, paralizaciones de colegios, toma de algunos establecimientos
educacionales, marchas que desarrollaron estudiantes y otros entes sociales
como Junta de vecinos, cámara de comercio, industria y otros organismos
profesionales.
Pregunta: Como fue el rol de la Democracia Cristiana en ese tiempo.
Respuesta: Al igual que en el resto del país la
D.C. se deslumbraba con la elección de Jorge Alessandri cuando ya la D.C. se vislumbraba como unos de los partidos más
grande de chile, que se consolido después con la elección Eduardo Freí M., a
pesar de perder las elecciones del año 70 de ser un partido muy importante, con
una votación y representación parlamentarias muy numerosa y eso con lleva que
acá en Magallanes tenían una fuerte presencia a través de los organismos de representación, había por
lo menos 2 senadores y un diputado, en fin esto era muy importante para
Magallanes.
Pregunta: Posterior a este revuelo o su apreciación como vivió Ud. este
proceso y como vio la posición que tuvo el partido.
Respuesta: Yo diría que meses
antes de la caída de Salvador Allende se vislumbraba que era inminente un
cambio de timón de parte de Salvador Allende y ese cambio de timón pasaba
incluso por la renuncia de Salvador Allende, reitero el país estaba totalmente
polarizado, daba la impresión que no había ninguna posibilidad de entendimiento
la aparición de grupos armados tanto de derecha como de izquierda nos colocaba
un escenario impredecible, nosotros como estudiantes sabíamos que tenían que
venir cambios, no sabíamos si los cambios
pasaban por la forma tan radical que paso desde el punto de vista de la
institución por la salida violenta de Salvador Allende y toda la secuela de
dolor y de muerte que ello trajo, pero que la inmensa mayoría de un sector
importante pedía un cambio estoy completamente seguro.
Pregunta: Ahora en la etapa posterior al golpe hasta el 5 de octubre de 1988,
todo ese periodo de la dictadura, como vivió Uds. este proceso.
Repuesta: Yo diría que a pocos
meses de ocurrido el golpe y al tener más
claridad de lo que estaba ocurriendo, yo recuerdo perfectamente una
conversación que sostuve con Roque Tomas Scarpa y Tolentino Pérez Soto que era
diputado, en conversaciones separadas me hicieron ver que había muchísima
preocupación en el partido por las cosas que estaban ocurriendo de manera
distinta a lo que el partido y la gente pensó, incluido el propio presidente
del partido que era Don Patricio Aylwin, se empezó a conocer las violaciones a
los derechos humanos en que estaban ocurriendo el país, las detenciones,
desapariciones, ejecuciones, ya se hablaba de algunos desaparecidos de los
cuales no se conocía su paradero y surgen las primeras voces de la Iglesia Católica del Cardenal
Raúl Silva Henríquez, creo que todo eso nos hizo pensar que lo que estaba
ocurriendo en Chile era sumamente grave y que muchísima gente estaba sufriendo
producto de la acción militar, esto llevo a que muchísima gente dentro del
partido nos ubicáramos en la oposición inmediatamente, en un rol en el que
podíamos hacerlo y debíamos manifestar nuestro
rechazó a lo que estaba ocurriendo, empezamos a reunirnos clandestinamente a
nivel de jóvenes y me viene a mi memoria el nombre de nuestro Alcalde Juan
Morano, Raúl Soto, Javier Bories, Víctor Vargas y Yo, fuimos los que asumimos
la conducción del partido.
Pregunta: Durante este proceso
clandestino, se dice que la organización del partido se mantuvo intacta.
Respuesta: Yo diría que se mantuvo
a nivel de lazos de amistad, me explico
era común que nos juntásemos en las
casas de algunos de nosotros, en la casa
de Juan por ejemplo, hablábamos de políticas, jugamos juegos de salón, era
tertulia, nos reuníamos en la casa de mis padres, en ese tiempo que era
bastante amplía, en el galpón haciendo un asado, compartiendo cosas políticas
mezclándolo con cosas sociales, de esa manera nos mantuvimos unidos quienes coincidamos en el pensamiento y
viajamos clandestinamente a algunos encuentros nacionales particularmente a
lugares me recuerdo la comuna de Quilenque donde se reunían periódicamente
algunos grandes vinculados a la iglesia, ahí era nuestro punto de reunión dos
veces al año.
Pregunta: Como ha visto el gobierno de la concertación.
Respuesta: Yo creo que después de
tantos años de gobierno hay gente que se siente postergada y poca tomada en
cuenta, eso sin duda que ha ido creando un clima de desconfianza, ahora este
clima de desconfianza es el que hay que revestir, ¿cómo se puede revestir?,
probablemente con más conversación, con más dialogo franco y directo,
respetuoso, por qué yo creo que los orígenes no se han perdidos, la fe no se
han perdido, simplemente los hombres de acuerdo a las circunstancias nos hemos
ido acomodando de acuerdo a nuestras necesidades.
Pregunta: Como ve Uds. el futuro de la
D.C ., ahora que viene el congreso ideológico.
Respuesta: No existe un partido que inspirado en
principios humanistas cristianos pueda trabajar con mayor claridad con respecto
a la justicia social, tal vez por ser un partido cristiano, y arriesgando la
filosofía de Cristo que jamás pregunto a
quien tenía que ayudar, simplemente nos dio el mensaje de ayudar al
prójimo, de repente podemos entrar en una situación incómoda, nos pueden
criticar tanto de la derecha como de la izquierda, eso pude ser una situación incómoda,
pero el cristianismo no mira raza, color, si eres rico o pobre, y en esos
valores la D.C.
debe sustentarse y sin duda estará los albores del momento, pero su esencia no
va perder su razón de ser, el cristiano cualquiera sea la circunstancia seguirá
siendo cristiano.
Pregunta: Cómo ve la
D.C. en la región.
Respuesta: yo creo que surgen espontáneamente algunos líderes
y quizás de donde uno menos lo espera, pero preguntemos pasa por un tema
coyuntural electoral, la misma aparición de Carolina Goic fue una sorpresa para
muchísimos, cuando alguien digo que sería candidata a diputada muchos pensaron
que no tenían muchas posibilidades porque no era muy conocida, sin embargo la
gente por alguna razón sabe valorar y comprender a las personas y ve más allá
de lo que nosotros podemos creer, me parece aun así que debemos seguir trabajando
mucho en las organizaciones sociales cualquiera que ellas sean con nuestras mejores gentes que ojala
inspirados en los valores humanismo
cristianos pueda ser ejemplo de vida diaria y que ello valla permitiendo
consolidando al partido a nivel poblacional.
Respuesta: cómo ve el desarrollo de las futuras generaciones dentro del partido.
Respuesta: Yo no los veo con el
mismo entusiasmo que tuve yo a los
quince años, lo importante es que
los mayores no desoíamos a los chiquillos, que les abramos las puertas, los
escuchemos, a entender que ellos muchas veces tienen la razón y si no es así
decirles porque están equivocados, pero sin duda que los jóvenes son tan
impulsivos como nosotros en nuestra época, reitero han estado enfrentando un
sistema más individualista menos solidario que el nuestro, por eso es
importante recuperar la solidaridad porque yo creo que por ahí pasa un poco los valores del cristianismo y
humanismo de creer en la persona humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario